Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 07 Mar 2016

Madres delfines forman ‘guarderías’ para proteger a sus crías

Fuente: SINC

Hembras de delfín mular nadando junto a sus crías. / Holly Raudino (MUCRU)

Hembras de delfín mular nadando junto a sus crías. / Holly Raudino (MUCRU)

Durante tres años consecutivos, investigadores australianos han estudiado la distribución, sociabilidad y partos de delfines hembra en un área de 120 km2 cerca de Bunbury, al oeste de Australia. Las cámaras instaladas en barcos han permitido observar a 50 hembras y descubrir grupos únicos de 20 a 30 ejemplares que se juntan para crías a sus pequeños.

Cada año, durante el verano austral (de diciembre a febrero) y principios del otoño (marzo), los científicos han constatado que aumenta la densidad de hembras en aguas tranquilas y poco profundas, momento que coincide con los nacimientos de las crías. Sus resultados se han publicado en Animal Conservation.

“En esos meses las hembras forman grupos como guarderías con otras hembras adultas y sus crías, donde descansan y cuidan juntas a sus pequeños”, explica a Sinc Holly Raudino, autora principal del estudio e investigadora en la Unidad de Investigación de Cetáceos de la Universidad Murdoch en Perth (Australia).

Según el equipo de expertos, este comportamiento social estable y a largo plazo no se había observado hasta ahora en ninguna especie de delfín, pero no descartan que ocurra en otros lugares del mundo: “Puede pasar lo mismo en otras poblaciones, pero nunca se ha estudiado realmente y para ello son necesarios intensos esfuerzos de observación durante todas las estaciones para detectar patrones temporales”, explica Raudino.

El estudio documenta así por primera vez los ciclos temporales en los vínculos sociales que establecen las hembras de delfín para evitar a los predadores y el acoso de los delfines macho. Gracias a estas conclusiones, “podemos confirmar que tanto la distribución, sociabilidad y partos son predecibles en tiempo y espacio”, recalca la investigadora, para quien este hallazgo es único.

Mejorar las áreas de conservación

Para los científicos, el trabajo proporciona información valiosa para mejorar la protección de ciertas áreas marinas, en las que los gestores no suelen incluir las dinámicas sociales. “Con la investigación que llevamos realizando desde hace diez años, se podría lograr proteger una pequeña área amenazada de hábitat para que los delfines descansen y tengan a sus crías, pero esta zona podría ser mayor”, subraya Raudino.

A esto se unen otras amenazas como los barcos de recreo que navegan por estas aguas protegidas y tranquilas en verano, cuando las hembras forman sus particulares guarderías. Estas actividades ponen en serio peligro tanto a hembras adultas como a las crías si los botes las golpean, por su excesivo ruido, o si se alimenta a los animales.

Por esta razón, el equipo propone mejorar la señalización y limitar la velocidad de las embarcaciones. Pero “depende de la colaboración de los dueños de los barcos y que estos no entren en estas zonas protegidas”, concluye la científica.

Referencia bibliográfica:

Holly Raudino et al. “Dolphin sociality, distribution and calving as important behavioural patterns informing management” Animal Conservation 28 de febrero de 2016 DOI: 10.1111/acv.12263

Últimas noticias

El ADN de los ciervos ibéricos ofrece pistas para su conservación

Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.

Sigue leyendo

Las especies de aves de zonas urbanas son más coloridas y menos marrones

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido