
Los servicios ecosistémicos, protagonistas del Día Internacional de las Montañas 2015
Los productos de montaña pueden ser productos relacionados con la agricultura y el consumo de alimentos, así como servicios variados esenciales para todos nosotros como son la biodiversidad, la capacidad de secuestrar CO2, el turismo o el patrimonio cultural. El CREAF tiene varias líneas de investigación y proyectos relacionados con los servicios ecosistémicos que nos ofrece la naturaleza y, en especial, los bosques.
La promoción de productos de montaña para mejorar los medios de vida
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 11 de diciembre como «Día Internacional de las Montañas«. A partir de 2003, se ha celebrado cada año para crear conciencia sobre la importancia de las montañas para la vida, para destacar las oportunidades y limitaciones en el desarrollo de las montañas y para construir alianzas que produzcan un cambio positivo para los pueblos de montaña y ambientes en todo el mundo.
La promoción de productos de montaña es el tema elegido para la celebración del Día Internacional de las Montañas de este año. La globalización ofrece oportunidades para los productores de montaña para comercializar sus productos de montaña de alta calidad tales como café, cacao, miel, hierbas, especias y artesanía a nivel nacional, regional e internacional. Aunque la agricultura de montaña no puede competir con los precios y los volúmenes de producción de las tierras bajas, se puede concentrar en un alto valor, productos de alta calidad para impulsar las economías locales.
Los servicios relacionados con el turismo, como esquí, alpinismo, patrimonio cultural o senderos naturales, que permiten a los visitantes descubrir la biodiversidad única, son también algunas de las ofertas proporcionadas por las montañas y sus comunidades. Si se gestiona de manera sostenible, el turismo puede ofrecer una oportunidad para el desarrollo en las regiones montañosas.
El Día Internacional de las Montañas 2015 ofrece una ocasión para poner de relieve cómo las comunidades de montaña están protegiendo la biodiversidad mediante la producción de una gran variedad de productos típicos y la provisión de bienes y servicios esenciales para todos nosotros.
Últimas noticias
Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.
Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.