
Los ratones las prefieren redonditas
Un estudio publicado en la revista Animal Behaviour analiza de qué manera la morfología de la semilla de la encina (tamaño y forma), puede afectar la elección de semillas por parte del ratón moruno (Mus spretus).
Los autores del trabajo, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), han estudiado cómo varía la morfología de las semillas de la encina y si las variaciones morfológicas coinciden con la elección del animal dispersor. Se ha encontrado que la forma y la masa de las semillas son bastante constantes en el mismo árbol, pero que hay una gran variabilidad entre diferentes árboles.
El estudio demuestra que la mayoría de semillas de encinas, especialmente las más grandes, crecen redondas y que precisamente esta es la forma que los roedores prefieren.
La dispersión de las semillas se da gracias a que los ratones las esconden en diferentes puntos y tarden mucho en desenterrarlas, favoreciendo que la semilla ya haya germinado. La mayoría de especies de plantas dependen de la extracción y la dispersión de sus semillas mediante los animales que las capturan.
Inicialmente, lo más probable es que los dispersores prefieran las semillas largas, ya que son más nutritivas, pero los resultados han demostrado que las decisiones que toman van más ligadas a los costes de transporte.
Por tanto, la mayor parte de las bellotas desplazadas, especialmente las más grandes, son las de morfología redondeada, que permite al dispersor un desplazamiento más cómodo.
Este hecho explica por qué hay una gran disminución de dispersión en aquellos árboles donde las semillas toman forma grande y alargada.
Referencia bibliográfica:
Muñoz A, Bonal R, Espelta JM (2012) «Responses of a scatter-hoarding rodent to seed morphology: links between seed choices and seed variability». Animal Behaviour 84: 1435-1442.
Últimas noticias
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.