Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 26 Nov 2013

Los humedales de las zonas semiáridas se adaptan peor a los cambios durante el período seco

Fuente: SINC

Parque Nacional Las Tablas de Daimiel. / Maite Cruz.

Parque Nacional Las Tablas de Daimiel. / Maite Cruz.

Los ecosistemas son estructuras dinámicas, controladas por una serie de procesos ecológicos que operan a distintas escalas temporales y espaciales. La resiliencia es la capacidad de un ecosistema para hacer frente a las perturbaciones. El análisis de la resiliencia es importante, ya que permite predecir la respuesta de los ecosistemas frente a las perturbaciones, sean éstas naturales o antrópicas.

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de las universidades de Uppsala, Nebraska-Lincoln y Valencia, publicado en la revista PLOS ONE, evalúa la resiliencia de las comunidades de fitoplancton en los períodos secos y en los períodos húmedos en un humedal de la España semiárida, el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel.

«Las zonas húmedas son ecosistemas que están regulados por las perturbaciones hidrológicas, las cuales a su vez están controladas por el clima. Aunque la alternancia entre la fase seca y húmeda es normal, el cambio climático aumenta la magnitud, frecuencia y duración de los eventos extremos, húmedos y secos, especialmente en las zonas áridas. Estas transiciones pueden no ser lineales, provocando cambios en el funcionamiento hidrológico y en las comunidades biológicas», explican los científicos.

En tres puntos del Parque Nacional los investigadores examinaron diversas variables de la comunidad de fitoplancton como la biomasa, la riqueza de taxones y la diversidad. En el estudio se diferenció una transición abrupta de un período húmedo caracterizado por precipitaciones extremas (1997-1998) a un período de prolongada sequía (2000-2001), de las recurrentes fases húmeda y seca de un humedal. Para evaluar los patrones y escalas de las fluctuaciones del fitoplancton se llevó a cabo un análisis de series temporales.

Durante el período seco se aprecia una mayor riqueza y diversidad de especies, aunque menor uniformidad. Estos resultados encierran una paradoja, ya que el incremento en la riqueza de especies no mejora necesariamente la resiliencia. De hecho, las comunidades de fitoplancton durante la fase seca parecen menos resilientes que en el período húmedo.

“Nuestro trabajo muestra que la resiliencia puede variar sustancialmente entre estados y subraya la utilidad del análisis de series temporales para inferir la resiliencia de los estados alternativos en los sistemas ecológicos y otros sistemas complejos”, comenta Miguel Álvarez Cobelas del MNCN.

Referencia bibliográfica:

Angeler, D. G., Allen, C. R., Rojo, C., Álvarez-Cobelas, M., Rodrigo, M. A., Sánchez-Carrillo, S. 2013.  Inferring the Relative Resilience of Alternative States. PLOS ONE: 8(10): e77338. doi:10.1371/journal.pone.0077338.

Últimas noticias

Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo

Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido