Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 26 Nov 2013

Los humedales de las zonas semiáridas se adaptan peor a los cambios durante el período seco

Fuente: SINC

Parque Nacional Las Tablas de Daimiel. / Maite Cruz.

Parque Nacional Las Tablas de Daimiel. / Maite Cruz.

Los ecosistemas son estructuras dinámicas, controladas por una serie de procesos ecológicos que operan a distintas escalas temporales y espaciales. La resiliencia es la capacidad de un ecosistema para hacer frente a las perturbaciones. El análisis de la resiliencia es importante, ya que permite predecir la respuesta de los ecosistemas frente a las perturbaciones, sean éstas naturales o antrópicas.

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de las universidades de Uppsala, Nebraska-Lincoln y Valencia, publicado en la revista PLOS ONE, evalúa la resiliencia de las comunidades de fitoplancton en los períodos secos y en los períodos húmedos en un humedal de la España semiárida, el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel.

«Las zonas húmedas son ecosistemas que están regulados por las perturbaciones hidrológicas, las cuales a su vez están controladas por el clima. Aunque la alternancia entre la fase seca y húmeda es normal, el cambio climático aumenta la magnitud, frecuencia y duración de los eventos extremos, húmedos y secos, especialmente en las zonas áridas. Estas transiciones pueden no ser lineales, provocando cambios en el funcionamiento hidrológico y en las comunidades biológicas», explican los científicos.

En tres puntos del Parque Nacional los investigadores examinaron diversas variables de la comunidad de fitoplancton como la biomasa, la riqueza de taxones y la diversidad. En el estudio se diferenció una transición abrupta de un período húmedo caracterizado por precipitaciones extremas (1997-1998) a un período de prolongada sequía (2000-2001), de las recurrentes fases húmeda y seca de un humedal. Para evaluar los patrones y escalas de las fluctuaciones del fitoplancton se llevó a cabo un análisis de series temporales.

Durante el período seco se aprecia una mayor riqueza y diversidad de especies, aunque menor uniformidad. Estos resultados encierran una paradoja, ya que el incremento en la riqueza de especies no mejora necesariamente la resiliencia. De hecho, las comunidades de fitoplancton durante la fase seca parecen menos resilientes que en el período húmedo.

“Nuestro trabajo muestra que la resiliencia puede variar sustancialmente entre estados y subraya la utilidad del análisis de series temporales para inferir la resiliencia de los estados alternativos en los sistemas ecológicos y otros sistemas complejos”, comenta Miguel Álvarez Cobelas del MNCN.

Referencia bibliográfica:

Angeler, D. G., Allen, C. R., Rojo, C., Álvarez-Cobelas, M., Rodrigo, M. A., Sánchez-Carrillo, S. 2013.  Inferring the Relative Resilience of Alternative States. PLOS ONE: 8(10): e77338. doi:10.1371/journal.pone.0077338.

Últimas noticias

Las plantas rompen su epidermis con precisión en condiciones extremas para expulsar el exceso de sal y sobrevivir

Tienen glándulas salinas que funcionan como microcámaras de presión para expulsar el exceso de sal y ajustan sus poros para mantener la humedad y evitar la desecación. La novedosa investigación liderada desde Harvard, con participación del CSIC, tiene implicaciones para la agricultura en un escenario de cambio climático y escasez de agua.

Sigue leyendo

Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años

Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.

Sigue leyendo

Ir al contenido