Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 19 Nov 2014

Los geólogos piden protección para la geodiversidad terrestre

Fuente: SINC

Pillow-lavas en en Campotéjar (Granada). Fotografía de Luis Carcavilla-IGME

Pillow-lavas en en Campotéjar (Granada). Fotografía de Luis Carcavilla-IGME

El patrimonio geólogico simboliza la historia del planeta y su evolución a través de las rocas y las formas del relieve. Hasta hace pocos años, la conservación de esta geodiversidad no estaba considerada dentro de los espacios naturales protegidos. El Congreso Mundial de Parques la ha incluido por primera vez en sus sesiones.

“En España, no es hasta 2007 cuando se crea una ley sobre el interés geológico, que señala que se debe hacer un inventario, pero las competencias a este respecto las tienen las Comunidades Autónomas”, ha explicado a Sinc Enrique Díaz Martínez, presidente de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España e investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

La Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad incluye menciones expresas en sus artículos a la geología y los geoparques, crea un inventario nacional y adopta medidas de conservación. Asimismo, la Ley de Parques Nacionales también incluye en un anexo los sistemas españoles que deben estar representados y entre los que se encuentra una decena de sistemas geológicos.

Díaz ha expuesto en el congreso un ejemplo concreto de cómo la geodiversidad y su conservación llevan asociadas mejoras del conocimiento y gestión de las áreas protegidas en el Pirineo. El científico ha enseñado un mapa geológico de esta zona que se puede usar como una herramienta eficaz para la gestión de los Parques Nacionales.

Cultura, ciencia y tradición en las rocas

Son múltiples los aspectos a tener en cuenta al designar un lugar de interés geológico para su conservación. «En la definición de geodiversidad están incluidos todos aquellos lugares con valor científico, didáctico y cultural. Si forma parte del patrimonio geológico de un pueblo y su cultura, por ejemplo, también se considera de relevancia local», argumenta.

En el IGME se ha realizado ya un ensayo de la metodología a aplicar en estos lugares de interés geológico. A escala global también existe un ensayo denominado Global Geosites, con un programa de los lugares que tienen relevancia internacional.

«Sin embargo –añade Díaz– este mismo programa de interés nacional para España no está hecho. Algunas Comunidades Autónomas como Cataluña, Aragón, Andalucía o Murcia sí lo han desarrollado».

En Europa existe el programa ProGEO, que trata de influir en la inclusión de este patrimonio geológico en los foros de conservación.

Lugares de interés en España

Algunos de los entornos incluidos en la directiva Hábitats de la red Natura 2000 de la UE tienen un claro componente geológico, como las cavidades kársticas. Por esta razón, y aunque sea de forma indirecta, cuevas como la de Vallgornera (Palma de Mallorca) gozan de protección.

Otro ejemplo es el límite Cretácico-Terciario en Zumaya (País Vasco), uno de los lugares de interés geológico de relevancia internacional identificados por el proyecto Geosites.

«Hemos pedido que aparezca en algún lugar de la Promesa de Sídney la referencia a la geodiversidad, pero no sé si lo tendrán en cuenta», afirma el investigador del IGME. La Comisión de Patrimonio Geológico se reunirá el próximo año en Zumaya (País Vasco). «Aún nos queda mucho trabajo por delante», concluye.

Últimas noticias

Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

El ADN de los ciervos ibéricos ofrece pistas para su conservación

Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido