Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 14 Jul 2017

Los delfines se adaptan a los efectos de la sobrepesca

Fuente: SINC

Un equipo de investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, en el Parc Científic de la Universitat de València, muestra la habilidad del delfín listado para sacar partido de los efectos de las cascadas tróficas causadas por la sobrepesca. Esta situación ha producido un cambio de dieta en el cetáceo que le permite conservar su equilibrio energético.

Delfines listados en aguas mediterráneas / OceanCare

Delfines listados en aguas mediterráneas / OceanCare

Un estudio publicado en la revista MEPS ha analizado el contenido estomacal de 140 delfines listados (Stenella coeruleoalba) varados a lo largo de la costa mediterránea española entre 1990 y 2012. Los científicos encontraron durante todo el periodo restos de presas oceánicas (de alta mar) y neríticas (más próximas a la costa). Sin embargo, en la última década citada, observaron una importante disminución de las muestras oceánicas y un aumento significativo de dos presas neríticas: la merluza juvenil Merluccius merluccius (pescadilla) y el calamar Illex coindetii (pota voladora).

Los investigadores se preguntaron a qué se debía este cambio en la alimentación del cetáceo y de qué forma afecta a su balance energético. Si bien el delfín listado tiene su hábitat principal en alta mar, en aguas de 900 a 1900 metros de profundidad, los investigadores relacionan el cambio de dieta con incursiones predatorias hacia aguas costeras, a partir del año 2000. Este desplazamiento de hábitat, según el estudio, estuvo muy probablemente relacionado con el aumento de especies neríticas –principalmente la merluza juvenil– provocado por el declive de mesodepredadores como el rape o la merluza adulta. Estas especies se han visto afectadas por la sobrepesca tal y como predecían los modelos trofodinámicos, que analizan toda la cadena de relaciones tróficas del ecosistema marino.

«Los delfines listados, aun siendo oceánicos, realizan esporádicamente incursiones en aguas menos profundas; muestran una gran flexibilidad en su dieta y son capaces de adaptarse a los nuevos recursos tróficos disponibles causados por los efectos indirectos de la sobrepesca», señala Francisco Javier Aznar, uno de los autores del trabajo. «Una vez detectada la gran abundancia de merluza juvenil y de potas cerca de la costa, los delfines habrían descubierto que alimentarse de estas presas altamente accesibles, abundantes y disponibles ahora para ellos, resulta sencillo y rentable», concluye.

Los cetáceos, al ser mamíferos acuáticos, tienen altas necesidades alimentarias debido a su elevado metabolismo. Por ello, cabe preguntarse si el cambio de dieta aparentemente asociado a la sobrepesca podría tener impacto en la población, tal y como sugerían algunos estudios previos.

Los datos sobre contenidos estomacales no avalan dicha hipótesis, puesto que el valor energético de las nuevas presas no es inferior al de los peces y cefalópodos oceánicos que servían de alimento anteriormente a los delfines. De hecho, los datos demográficos confirman esta idea. «Parece bastante claro –señala Juan Antonio Raga, coautor del estudio– que la adaptabilidad trófica ha sido incluso beneficiosa para estos cetáceos. A pesar de haber sufrido dos mortandades masivas de origen vírico en 1990 y 2007, tenemos evidencia de que la población de delfín listado se ha recuperado y mantiene una de las densidades más altas de todo el Mediterráneo».

El trabajo ahora publicado comprende el análisis de una serie temporal de más de dos décadas; un trabajo que este equipo de investigación sigue realizando en la actualidad con los datos obtenidos en los últimos cinco años. Los estudios a largo plazo sobre ecología trófica son relativamente inusuales, especialmente en el caso de los mamíferos marinos, pero resultan imprescindibles para obtener información sobre muchos procesos ecológicos, incluyendo aquellos asociados, por ejemplo, a los efectos del cambio climático.

En este sentido, el proyecto cuenta con el apoyo logístico y económico del Servicio de Vida Silvestre de la Generalitat Valenciana para la creación y mantenimiento de la red de varamientos, así como de proyectos específicos del MINECO y la Generalitat Valenciana (Prometeo).

Últimas noticias

Las especies de aves de zonas urbanas son más coloridas y menos marrones

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.

Sigue leyendo

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro. 

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido