Fotografía del artículo no disponible
| 19 Abr 2013

Los científicos españoles apoyan la reforma pesquera europea presentada por el Parlamento Europeo

Fuente: Red Natura 2000

Pescadores. Imagen recurso Red Natura 2000

Pescadores. Imagen recurso Red Natura 2000

En su opinión, “la gestión de las pesquerías debe realizarse en base al Rendimiento Máximo Sostenible en función de la biomasa existente, estableciendo un calendario concreto para asegurar la recuperación de los “stocks”, así como a hacer prevalecer el criterio científico en la fijación de las mortalidades por pesca”. Los oceanógrafos proponen establecer nuevos indicadores de la capacidad de pesca y, por tanto, del esfuerzo pesquero, que permitan un equilibrio con la capacidad de recuperación del ecosistema. Consideran fundamental la gestión de las pesquerías de manera regionalizada a partir de los Planes de Cogestión y poner en valor las flotas costeras artesanales por su importancia socioeconómica.

La carta, firmada por la Associació Catalana d’Oceanògrafes i Oceanògrafs (ACOIO), Asociación de Oceanógrafos de Galicia (AOG), la Federación Española de Oceanógrafos (FEO) y la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos, se puede leer completa y firmarse en http://cientificosppc.org/la-carta/

Rendimiento Máximo Sostenible

Este es, sin duda, el criterio estrella en toda la reforma pesquera comunitaria. Tanto el Parlamento Europeo, como la Comisión Europea, como el Consejo de Ministros Europeo apoyan este objetivo final pero difieren en cómo alcanzarlo. La discrepancia radica en el cálculo de la mortalidad por pesca. Mientras el Consejo de Ministros aboga por no tener en cuenta el estado de partida de las poblaciones, el Parlamento propone establecer la mortalidad por pesca en función de la biomasa existente con el objetivo de tener un “stock” en estado saludable y sostenible en una fecha determinada. Los oceanógrafos españoles apoyan la propuesta del Parlamento “establecer una mortalidad por pesca en base a la biomasa existente y plantear objetivos temporales lo más precisos que sea posible para la recuperación de los stocks”. Los oceanógrafos españoles se muestran partidarios de establecer, al igual que en EEUU, el umbral de sobreexplotación que permite el RMS por debajo del 50% de la biomasa. Así, al evaluar las poblaciones, “aquellas que están por debajo del umbral se consideran sobreexplotadas y, por tanto, son sometidas a planes de recuperación de duración determinada. La mortalidad por pesca se limita hasta el nivel necesario para lograr restituir la población dentro del plazo establecido”. Según un estudio del Natural Resources Defense Council de EEUU, esta forma de actuar ha permitido la recuperación del 64 % de las 44 poblaciones pesqueras en estado de sobrepesca en su país. “Estos resultados han supuesto a nivel económico el incremento de los ingresos de los pescadores en un 54% -entre el 2008 y 2010- en comparación con los ingresos obtenidos al inicio de la recuperación”.
Para los oceanógrafos españoles es necesario cambiar la forma de calcular la capacidad de pesca de un buque y, por tanto, de la flota pesquera. En su opinión no pueden seguir utilizándose como únicos indicadores la potencia del barco medida en Kilovatios (Kw) y la capacidad de carga o arqueo. La actividad de pesca suele medirse como el tiempo que un buque pasa en la mar, ya sea en horas o días, “siendo más adecuado emplear el tiempo efectivo de pesca”. Por ello, proponen “utilizar indicadores más representativos para cada flota”, como puedan ser la velocidad de arrastre y la superficie de apertura de la red en el arrastre, la longitud de red en el cerco, el número de anzuelos en el palangre, el tamaño de las redes en el enmalle y en el caso de las nasas y su número y tamaño, entre otras.

Los firmantes de la carta apoyan también la propuesta del Parlamento de utilizar el enfoque ecosistémico que pretende minimizar el impacto de la pesca y la acuicultura en el mar. En su opinión, todas estas propuestas no servirán de nada sin mecanismos de control que garanticen el cumplimiento de lo acordado, así como mediciones de la capacidad pesquera de la flota y de la capacidad del ecosistema, evaluando anualmente su relación. “Este ratio debería ser un factor clave a la hora de determinar el acceso o no a los fondos del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca”, con el fin de “mejorar la gestión de la capacidad pesquera y que no repercuta en un aumento de la sobrecapacidad de la flota”.


Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido