Fotografía del artículo no disponible
| 27 Nov 2013

Los caballitos de mar son cazadores sigilosos gracias a la forma de su cabeza

Fuente: SINC

Un caballito de mar acechando a su presa. / Brad Gemmell.

Un caballito de mar acechando a su presa. / Brad Gemmell.

A pesar de ser nadadores muy lentos, los caballitos de mar (género Hippocampus) se alimentan principalmente de presas evasivas, que son capaces de detectar cualquier pequeña deformación en el agua que las rodea.

Hasta el momento se desconocía cómo los caballitos lograban acercarse lo suficiente a sus presas sin ser detectados.

Una investigación que se publica en Nature Communications, liderada por la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Minnesota, en EE UU, explica que es la forma de su cabeza lo que les permite moverse de forma sigilosa perturbando lo menos posible el agua.

“El agua alrededor del hocico del caballito de mar apenas se mueve mientras se acercan a la presa. Asimismo, el cuello arqueado de su cabeza actúa como un resorte y les permite aproximarse para atacar a sus  presas a una distancia relativa”, según el estudio.

Para llegar a esta conclusión utilizaron técnicas de holografía digital, que les permitió capturar imágenes en 3D y ver cuál era la función de la forma de la cabeza.

Además, compararon estos resultados con las perturbaciones en el agua que dejan los peces pipa, parientes cercanos de los caballitos de mar pero con una forma de la cabeza diferente, y comprobaron que su teoría era cierta. Es la cabeza lo que les permite moverse con sigilo.

Últimas noticias

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Ir al contenido