Fotografía del artículo no disponible
| 23 Abr 2014

Los animales con cerebro más grande tienen mayor capacidad de autocontrol

Fuente: SINC

A este chimpancé y a otras 35 especies diferentes se les expuso a dos tareas experimentales para probar su capacidad de autocontrol. / Evan L. MacLean.

A este chimpancé y a otras 35 especies diferentes se les expuso a dos tareas experimentales para probar su capacidad de autocontrol. / Evan L. MacLean.

El autocontrol es la capacidad de resistir el impulso de hacer algo que es tentador pero, en última instancia, contraproducente. Un equipo internacional de científicos ha estudiado esta capacidad, en un total de 567 animales de 36 especies diferentes, a través de dos tareas experimentales.

“Independientemente del tamaño de su cuerpo, a las especies con cerebros más grandes les fue mejor en las tareas de autocontrol que les planteamos”, declara a Sinc el científico Evan L. MacLean de la Universidad Duke, que lidera el estudio publicado en PNAS.

Ambas tareas tenían una fase de preparación y un componente de prueba. En la primera de ellas se les presentaba un cilindro opaco en el que tenían que recuperar un pedazo de comida del interior.

Cuando los animales fueron capaces de solucionar esta tarea, se utilizó un cilindro transparente. La solución al problema era el mismo –llegar desde un lateral de cilindro para recuperar la comida– pero ahora los sujetos podían ver la comida en el interior y tuvieron que resistirse a la tentación de llegar directamente al alimento, chocando con el tubo.

La segunda tarea consistió en estar familiarizados con la visión de un trozo de comida escondido en un objeto, y buscar en ese lugar para obtenerlo. Posteriormente, en los ensayos de prueba, los sujetos vieron la comida escondida en este mismo lugar y se les cambió visiblemente a una nueva ubicación antes de que se les permitiera realizar la búsqueda. Los sujetos tenían que resistir el hábito de encontrarlo en la ubicación anterior y hallarlo en la nueva.

“Los grandes simios, como chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes fueron los que mejor pasaron dichos experimentos, mientras que los monos ardilla (Saimiri sciureus) y arrendajos euroasiáticos (Garrulus glandarius) obtenían las puntuaciones más bajas en las pruebas”, asegura el experto.

Ver vídeo

Los autores trataron de encontrar correlaciones entre las capacidades cognitivas de la especie y una serie de medidas ecológicas, sociales y cerebrales. Evaluaron dos hipótesis sobre las presiones selectivas que pueden haber estimulado la evolución cognitiva: complejidad social y complejidad de la dieta.

Según MacLean, “las especies con dietas más amplias puntuaron más alto en las tareas de autocontrol. Por lo tanto, tener una dieta amplia –comer muchos tipos de alimentos de la naturaleza– puede requerir autocontrol y ser un factor importante para la innovación”.

En definitiva, los resultados sugieren que la alimentación y el tamaño del cerebro influyen en la evolución cognitiva.

Referencia bibliográfica: 

Evan L. MacLean et al. “The evolution of self-control”, PNAS: 1 – 9.

www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1323533111

Últimas noticias

Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

Un muestreo en 12 provincias españolas revela nuevos datos sobre la ecología y distribución de la “mosca del gusano ocular”

El trabajo coordinado por la Universidad de Córdoba y galardonado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, contribuye a un mayor conocimiento de la ecología y a la elaboración de mapas de distribución del principal vector del parásito Thelazia, un patógeno emergente que afecta a animales y humanos al alojarse en el ojo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido