Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 18 Nov 2015

Logran erradicar en la naturaleza y de forma duradera el hongo letal que amenaza a los anfibios

Fuente: MNCN

Sapo partero balear afectado por la enfermedad

Sapo partero balear afectado por la enfermedad

Hoy se publican los resultados de la investigación llevada a cabo durante los últimos 7 años en la isla de Mallorca, en la que por primera vez han logrado eliminar el hongo patógeno que amenaza a los anfibios del medio natural. Es un importante avance para la conservación de los anfibios de todo el mundo. Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) es el nombre del hongo causante de la quitridiomicosis, enfermedad que afecta ya a más de 700 especies de anfibios y ha provocado el declive de poblaciones en todo el mundo, así como la extinción de casi 200 especies.

Los resultados de este estudio son la primera evidencia de la erradicación del patógeno causante de la enfermedad in situ. Publicado hoy en Biology Letters, el artículo detalla los resultados obtenidos por los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Sociedad Zoológica de Londres (ZLS) y el Imperial College London.

Para erradicar la presencia del hongo han aplicado tratamientos antifúngicos a los renacuajos de sapillo partero balear, Alytes muletensis, especie endémica de la isla de Mallorca, y desinfectado el medio natural. «La combinación del tratamiento de los renacuajos con una descontaminación del ambiente ha logrado erradicar la infección de poblaciones de sapillo balear, aparentemente, de forma permanente» explica Jaime Bosch, investigador del MNCN.

«Para terminar con la situación crítica en la que ha puesto la quitridiomicosis a las poblaciones de anfibios se necesitan soluciones simples, directas y fáciles de llevar a cabo en diferentes puntos del planeta», explica el investigador Trenton Garner, de la ZLS. «Este estudio representa un importante avance en la lucha contra este patógeno que ha demostrado ser devastador para los anfibios», continua el investigador.

Esta es la primera vez que la quitridiomicosis ha sido eliminada satisfactoriamente en una población salvaje durante un periodo de tiempo largo, y culmina los trabajos iniciados hace mas de 15 años cuando investigadores del MNCN descubrieron el primer brote de la enfermedad en Europa. «Los resultados obtenidos ofrecen perspectivas positivas para afrontar futuras investigaciones que hagan frente a esta enfermedad mortal», explica Bosch. «La quitridiomicosis es un problema global que afecta a los anfibios de todo el mundo, y para mí es un orgullo formar parte de este equipo de varias instituciones de vanguardia que desarrollamos estudios pioneros en la búsqueda de una solución», concluye Bosch.

Más información:

Bosch J., Sanchez-Tome E., Fernandez-Loras A., Oliver J.A., Fisher MC, Garner TWJ. (2015). Successful elimination of a lethal wildlife infectious disease in nature. Biology LettersDOI: http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2015.0874

Últimas noticias

El tipo de vegetación condiciona la severidad del fuego y la recuperación de los ecosistemas mediterráneos

La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.

Sigue leyendo

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Ir al contenido