Fotografía ilustrativa del artículo
| 11 Nov 2013

Las setas, protagonistas esta semana en el IES Licinio de la Fuente de Coín

Fuente: IES Licinio de la Fuente/Fundación Descubre

El IES Licinio de la Fuente de Coín (Málaga) se suma este año a la XIII Semana de la Ciencia con la celebración de la actividad ‘Micología. Vida entre los árboles’, una iniciativa para ayudar a difundir esta ciencia y la importancia ecológica, industrial y alimenticia de las setas. Con ello, el Licinio de la Fuente se une al mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra de forma simultánea en Europa y que en Andalucía está coordinada por la Fundación Descubre.

La actividad se desarrollará durante toda la próxima semana, del 11 al 15 de noviembre entre las 8.30 y 15.00 horas, con una jornada de campo el jueves 14 de noviembre. Junto al IES Licinio de la Fuente, colaboran el Plan Cussta de la Consejería de Agricultura Pesca y Medio Ambiente y el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga.

En el caso del centro educativo malagueño, la Semana se traducirá en la organización de unas jornadas dirigidas a la comunidad educativa del IES y al público en general, y divididas en dos bloques. En el primero de ellos, más científico-técnico, el IES acogerá una exposición itinerante de setas y trufas de Andalucía, que explica qué son las setas y qué papel juegan en la naturaleza. La muestra reflexiona sobre su relación con el ser humano y la estrategia de los hongos para sobrevivir. Las jornadas incluirán conferencias, la proyección de documentales y una unidad didáctica sobre hongos. La actividad contará como ponentes con Antonio Flores, profesor del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga; Ana Mª Naranjo, técnico de medio ambiente responsable del Pan Cussta en la provincia de Málaga, y José Ramón Sorgob Castro, autor del libro Hongos del Parque Natural Los Alcornocales y Campo de Gibraltar.

El segundo bloque de la actividad, de carácter práctico, será una excursión por distintos ecosistemas  para conocer los hongos ‘in situ’. El recorrido temático mostrará a los participantes las claves para aprender a diferenciar los distintos tipos de setas que encuentren a su paso. El objetivo no será recolectarlas, sino fotografiarlas, conocer sus principales características, curiosidades y el papel que cumplen en el ecosistema. La actividad se completa con la exposición de setas en vivo y fotos de hongos de la zona, así como de prácticas de laboratorio.

Según los responsables de la iniciativa, la micología puede servir como pretexto para conocer la naturaleza y la  biodiversidad. “Conviene pensar que los hongos son un recurso valioso para muchas personas, y que tenemos la obligación ética de ayudar a que sigan existiendo”, añaden.  La inscripción es gratuita y debe hacerse a través del teléfono 951268500. Las plazas son limitadas hasta completar aforo.

XIII Semana de la Ciencia en Andalucía

Del 4 al 17 de noviembre, Andalucía es escenario de 339 actividades y se convierte en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad.

Málaga se une a la celebración con 40 actividades que se constituyen como una magnífica oportunidad para acercarse de forma atractiva al conocimiento. Las actividades que los centros de investigación y divulgación han preparado pretenden aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas.

Más información:

IES Licinio de la Fuente

C/ Urbano Pineda s/n Coín (Málaga)

Teléfono: 951268500

 FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 637 177

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

http://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es/

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

Últimas noticias

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Ir al contenido