Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 30 Oct 2013

Las poblaciones meridionales de aves europeas son más vulnerables al cambio climático

Fuente: SINC

Pito real (`Picus viridis´). / Andrei Stroe.

Pito real (`Picus viridis´). / Andrei Stroe.

En las regiones templadas del hemisferio norte se aprecia una deriva hacia el norte en el rango de distribución de las especies. Este desplazamiento podría deberse al efecto positivo que tiene el aumento de la temperatura en las poblaciones septentrionales, pero también a los efectos negativos que ese calentamiento tendría en las poblaciones meridionales.

La localización geográfica de las poblaciones también puede condicionar su dinámica. De hecho, la abundancia de una especie tiende a incrementarse desde los bordes hacia el centro de su rango de distribución, lo cual se atribuye a unas mejores condiciones ecológicas en el centro respecto a la periferia.

Dos investigadores, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y de la Universidad París Sur, han estudiado las especies de aves nidificantes en Europa a lo largo de un gradiente latidudinal, que incluye doce países, analizando el modo en que la latitud y la marginalidad de la distribución afectan a la variación temporal en el tamaño de las poblaciones. Sus resultados han sido publicados en la revista PLOS ONE.

“La mayor vulnerabilidad que hemos encontrado en las poblaciones meridionales de aves europeas tiene importantes implicaciones desde el punto de vista de la conservación. Estas poblaciones deberían ser objetivos prioritarios, especialmente aquellas que estén muy diferenciadas genéticamente y que por tanto representen formas biológicas únicas”, señala José Javier Cuervo investigador del MNCN.

El estudio refleja la estrecha relación que existe entre la latitud y las tendencias poblacionales de las aves europeas. Mientras que las poblaciones septentrionales aumentaron su tamaño, en las meridionales no se apreció ese incremento.

Otro factor que afecta a la variación temporal del tamaño de las poblaciones es la marginalidad, ya que las poblaciones próximas a los límites del área de distribución de la especie fluctuaron más que las situadas en el centro. Aunque la marginalidad afecta negativamente tanto a las poblaciones meridionales como a las septentrionales, las más vulnerables son las poblaciones meridionales. Ello es así porque, al beneficiarse menos del calentamiento global, potencialmente son más susceptibles a la extinción.

Referencia bibliográfica:

Cuervo, J. J., Møller, A. P. 2013. Temporal Variation in Population Size of European Bird Species: Effects of Latitude and Marginality of Distribution. PLOS ONE, 8(10): e77654.doi:10.1371/journal.pone.0077654.g001.

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido