Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 29 Sep 2014

Las aves de especies invasoras colaboran en la dispersión de parásitos que amenazan a las especies endémicas

Fuente: MNCN

Colibrí de Juan Fernández (macho, rojizo; hembra azul-verdoso)

Colibrí de Juan Fernández (macho, rojizo; hembra azul-verdoso)

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado cómo las especies de aves invasoras de la isla Robinson Crusoe actúan como fuente de parásitos sanguíneos que se convierten en una amenaza para las aves autóctonas,  seriamente amenazadas.

El colibrí de Juan Fernández, Sephanoides fernandensis, y el cachudito de Juan Fernández, Anairetes fernandezianus, son dos aves endémicas de la isla Robinson Crusoe (Chile). Según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza por sus siglas en inglés), el colibrí está en ‘peligro crítico’, la categoría de riesgo más alta que asigna esta organización, y el cachudito forma parte de las especies ‘casi amenazadas’, es decir, que en un futuro cercano estará en peligro de  extinción.

“Con esta investigación hemos podido comprobar cómo especies invasoras como el zorzal patagónico pueden incrementar la presencia de parásitos sanguíneos en la isla y hacer que la subsistencia de las especies endémicas peligre”, explica Santiago Merino, investigador del MNCN.

Los científicos han identificado genéticamente los parásitos sanguíneos de cuatro especies de aves: Las dos especies endémicas mencionadas y dos especies invasoras de la isla, el colibrí austral, Sephanoides sephaniodes, y el zorzal patagónico, Turdus falcklandii.

“Con los análisis hemos descubierto que los cachuditos están afectados por un parásito sanguíneo que también afecta al zorzal patagónico, lo que nos hace pensar que el zorzal está actuando como fuente de los parásitos”, explica Merino. “El hecho de que no encontráramos parásitos en el colibrí de Juan Fernández puede deberse a que no llega a infectarse o a que mueren muy rápidamente cuando el parásito les afecta y por eso no los capturamos” concluye el investigador.

 Más información

J. Martínez, R.A. Vásquez, C. Venegas y S. Merino (2014) Molecular characterisation of haemoparasites in forest birds from Robinson Crusoe Island: Is the Austral Thrush a potential threat to endemic birds? Bird Conservation International
DOI: http:// journals.cambridge.org/abstract_S0959270914000227

Últimas noticias

Las plantas rompen su epidermis con precisión en condiciones extremas para expulsar el exceso de sal y sobrevivir

Tienen glándulas salinas que funcionan como microcámaras de presión para expulsar el exceso de sal y ajustan sus poros para mantener la humedad y evitar la desecación. La novedosa investigación liderada desde Harvard, con participación del CSIC, tiene implicaciones para la agricultura en un escenario de cambio climático y escasez de agua.

Sigue leyendo

Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años

Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.

Sigue leyendo

Ir al contenido