
Las amenazas sobre una especie varían espacialmente incluso a escala regional

a investigación usó como modelo de estudio a la población de alimoche (`Neophron percnopterus´) de la Cordillera Cantábrica. Este buitre ha reducido rápidamente sus poblaciones en Asia, África y Europa en la última década, y está clasificado como “en peligro de extinción” a nivel mundial. Autoría de la fotografía: Paco Salso.
Un trabajo de investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Castilla La-Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha) demuestra que las amenazas a las que se enfrenta una especie varían espacialmente incluso a escala regional. El estudio, publicado en el último número de la revista Journal of Applied Ecology, aporta un nuevo método para mejorar la eficiencia en la gestión de la conservación de las especies amenazadas.
Como el tipo y la intensidad de cada amenaza varían espacialmente, el riesgo de extinción suele cambiar dentro de una misma área de distribución. “Esta complejidad no suele ser considerada por los gestores, que frecuentemente tienden a aplicar las mismas medidas de conservación en todo el área de distribución de una especie. Además, las especies se gestionan muchas veces atendiendo a límites administrativos que, generalmente, no siguen criterios ecológicos”, destaca el investigador Pedro Olea.
El nuevo método permite agrupar en unidades homogéneas entidades ecológicas (individuos, territorios o poblaciones de una especie) sometidas al mismo tipo e intensidad de amenazas. Este proceso se realiza de manera sistemática, lo que, según los científicos, garantiza su repetibilidad, y utiliza técnicas estadísticas que incorporan la incertidumbre en la formación de las unidades de gestión.
“Así, es posible estimar el grado de credibilidad de la clasificación resultante. El método facilita además la interpretación de los resultados mediante su visualización gráfica en forma de mapas y representaciones en 3D. De este modo se proporciona a los gestores e investigadores una herramienta para mejorar la efectividad de las medidas de conservación aplicadas a una determina especie, al mismo tiempo que se garantiza la repetibilidad del proceso y la robustez de los resultados”, detalla Olea.
Los investigadores han usado como modelo de estudio la población de alimoche (Neophron percnopterus) de la cordillera Cantábrica. Este buitre amenazado a nivel mundial ha visto reducidas rápidamente sus poblaciones en Asia, África y Europa en la última década. La población estudiada se compone de unos 170 territorios de cría y se distribuye en tres comunidades autónomas diferentes (Asturias, Cantabria y Castilla y León), que gestionan la especie de modo independiente.
Los investigadores han medido en cada uno de los territorios hasta ocho amenazas para la especie, entre las que se encontraba el riesgo de uso ilegal de veneno, la presencia de eólicos, la densidad de habitantes y carreteras, el estar dentro o no de un área protegida, o la disponibilidad de alimento. 13 (72%) de las 18 unidades homogéneas de gestión resultantes incluyeron territorios geográficamente próximos, un tercio de ellas (33%) se encontraban en territorios distribuidos en más de una comunidad autónoma.
“Estos resultados indican que la gestión de la población de alimoche estudiada y de algunas de sus amenazas podría ser más eficiente, tanto desde el punto de vista ecológico como económico, si existiese una coordinación entre las distintas administraciones afectadas. El estudio permite además conocer cómo podría repartirse ese esfuerzo de conservación de forma más eficiente entre las distintas comunidades”, destaca el investigador.
Referencia bibliográfica:
Olea, P.P., Mateo-Tomás, P. Living in risky landscapes: delineating management units in multi-threat environments for effective species conservation. Journal of Applied Ecology. DOI: 10.1111/1365-2664.12176.
Últimas noticias
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.