Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 01 Feb 2013

La parte de ‘culpa’ de cada especie en su riesgo de extinción

Fuente: CSIC

La mayor variabilidad en rasgos de la historia vital, ecología y comportamiento reduce la vulnerabilidad de los mamíferos frente a la extinción. Estas son las conclusiones de una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha sido portada del número de febrero de la revista Ecology Letters.

Jirafas de Kenia. Crédito: David Green

Jirafas de Kenia. Crédito: David Green

Los resultados han sido obtenidos gracias al análisis estadístico de información relacionada con 2.761 especies de mamíferos de todo el mundo. Esos datos, referentes a 14 rasgos de estos animales, han sido relacionados con su riesgo de extinción según su clasificación en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Frente a las alteraciones antropogénicas, el artículo explica que “algunas especies muestran un rápido decrecimiento mientras que otras persisten e incluso se expanden más”. Previos estudios han demostrado que algunas características como la densidad de población y la duración de la gestación de una especie tienen una fuerte correlación con el riesgo de extinción.

La investigación se ha centrado en analizar cómo la variabilidad dentro de estos rasgos en una misma especie influye en su capacidad de supervivencia. La investigadora de la Estación Biológica de Doñana del CSIC Manuela González, autora del artículo, detalla: “Se sabe que las especies más vulnerables son aquellas con pocos individuos y poca capacidad de respuesta a las amenazas. Estas características dependen, en parte, de cómo son las propias especies”.

Por lo tanto, si una especie tiene una mayor variabilidad de estos factores entre sus individuos y/o sus poblaciones, tendrá también una mayor capacidad para responder de distintas maneras a las amenazas existentes, lo que reducirá su riesgo de extinción. Los factores cuya mayor variabilidad más estimulan la supervivencia son el tamaño corporal, el tamaño de la camada, la edad de maduración sexual y la densidad de las poblaciones.

Según el investigador del CSIC Eloy Revilla, responsable de la investigación, “estas conclusiones enfatizan la importancia de considerar la variabilidad de las características animales en los programas de conservación”. Este factor sería, por tanto, el tercer atributo común entre los mamíferos amenazados junto al reducido número de individuos y la baja capacidad de recuperación.

 Más información

González-Suárez M, E Revilla. Variability in life-history and ecological traits is a buffer against extinction in mammals. Ecology Letters. DOI: 10.1111/ele.12035

Últimas noticias

Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo

Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido