La escoba de charcos, una de las especies de plantas más amenazadas de la Península

Pradera de ‘Cheirolophus uliginosus’, junto con otras especies, en el Parque Nacional de Doñana. Abajo a la izquierda, detalle de la flor de ‘Cheirolophus uliginosus’. / URJC
La especie Cheirolophus uliginosus, también conocida como escoba de charcos, es una de las especies de plantas más amenazadas de la península ibérica, figurando en el Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España como ‘En Peligro Crítico’.
Sus principales amenazas vienen ocasionadas por la destrucción de su hábitat, formado por zonas lagunares y arroyos, por parte de las actividades humanas, como el incremento de los regadíos, el pastoreo intensivo, los incendios o la polución de aguas. Esta degradación del medio provoca una disminución del número de individuos que forman las poblaciones, dando lugar incluso a su extinción. En España, las poblaciones se encuentran en el Parque Nacional de Doñana y su entorno, además de unas pocas poblaciones recientemente descubiertas en la extremeña Sierra de San Pedro.
Por otro lado, en Portugal, donde las poblaciones son más numerosas, la especie aparece en zonas húmedas de marcada influencia atlántica, desde Aveiro hasta el Algarve, siendo más común en el sureste del país.
Investigadores del área de Biología de la URJC han participando en un trabajo realizado por un grupo de investigación internacional, formado por el Institut Botànic de Barcelona (CSIC-ICUB) y el Royal Botanic Gardens Kew (Reino Unido), que ha estudiado las poblaciones en la península ibérica de esta especie amenazada, empleando para ello secuencias de ADN cloroplástico y marcadores genéticos hipervariables (AFLP).
“Este estudio nos permitió conocer el estado de la diversidad genética de las poblaciones, así como el impacto de la endogamia en los individuos y las relaciones entre las poblaciones”, explica Alfredo García, profesor e investigador de la URJC, quien ha señalado que con esta información «pudimos conocer mejor el estado de las poblaciones y proponer actuaciones para su recuperación”.
Los resultados obtenidos afirman que las poblaciones de esta especie formadas por un menor número de individuos se encuentran amenazadas por el empobrecimiento genético que sufren. Esto es especialmente grave en algunas poblaciones españolas, donde la endogamia o el parentesco genético entre individuos son elevados, lo cual podría dificultar su supervivencia a medio plazo.
Los resultados también muestran que las poblaciones españolas se encuentran aisladas del resto de poblaciones, aumentando el efecto del empobrecimiento genético y reduciendo el intercambio entre las poblaciones.
“Estos resultados nos permiten afirmar que las poblaciones de Doñana se encuentran en peligro, no únicamente por las actividades humanas, sino por la reducción del número de individuos y las consecuencias genéticas que ello conlleva”, asegura el investigador de la URJC. Por tanto, este estudio concluye que deben ponerse en marcha acciones para mejorar el estado de las poblaciones, especialmente aquéllas con un número reducido de individuos.
Referencia bibliográfica:
Vitales, D., García-Fernández, A., Garnatje, T., Vallès, J., Cowan, R. S., Fay, M. F. and Pellicer, J. (2015), Conservation genetics of the rare Iberian endemic Cheirolophus uliginosus (Asteraceae). Botanical Journal of the Linnean Society, 179: 157–171. doi: 10.1111/boj.12302
Últimas noticias
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Un estudio del IBE (CSIC-UPF) y el CABD-CSIC ha revelado la función de 24 millones de genes codificantes para proteínas. La nueva herramienta, con potencial en biología evolutiva, arroja luz sobre el “proteoma oscuro”, el cual comprende la mitad de las proteínas cuya función se desconoce.