Fotografía ilustrativa del artículo
| 09 Mar 2016

La disponibilidad de nutrientes marinos condiciona el éxito de cría del paíño europeo

Fuente: CSIC

foto de un ejemplar de paíño europeo. Autor: Miquel Gomila

foto de un ejemplar de paíño europeo. Autor: Miquel Gomila

El cambio climático conlleva cambios ambientales que pueden alterar la vida de las especies animales con consecuencias imprevisibles. Un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) proporciona una de las primeras pruebas cuantitativas del posible efecto de estos cambios ambientales sobre poblaciones de aves marinas.

Los investigadores han observado colonias de un ave marina, el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), y han comprobado que los cambios ambientales afectan a su éxito reproductor (proporción de parejas que tienen éxito en su intento reproductor respecto de las que no lo tienen). El trabajo ha sido desarrollado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y se publica en la revista Proceedings of the Royal Society B.

“El paíño europeo es una especie que suele pasar desapercibida debido a su pequeño tamaño y sus hábitos nocturnos”, explica Francisco Ramírez, investigador postdoctoral del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, quien ha codirigido el estudio. “Sin embargo, esta especie puede ser clave a la hora de identificar los posibles cambios en el ecosistema marino y entender sus consecuencias”.

El paíño, al igual que otras muchas especies, ha evolucionado para adaptar sus ciclos vitales a los patrones de productividad marina. “Por ello el periodo reproductor de ésta y otras especies sucede en primavera, porque es cuando se produce el pico anual de disponibilidad de alimento (fitoplancton, zooplancton e ictioplancton)”, explica la codirectora del estudio, Ana Sanz-Aguilar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, cuyos colaboradores llevan más de 20 años estudiando una colonia de cría de paíño europeo situada en la Isla de Benidorm.

En el estudio, los investigadores demuestran que pequeños desajustes entre el ciclo reproductor y los patrones de productividad marina pueden suponer la diferencia entre el éxito o el fracaso en la reproducción de los paíños. Además, no es un fenómeno aislado. Según resultados de otros proyectos liderados por Ramírez, las consecuencias adversas de estos desajustes se dan también en muchas especies de aves marinas que habitan zonas tan dispares como Australia y el Ártico.

“Estos desajustes pueden tener grandes implicaciones para la conservación de las especies en el actual contexto de cambio climático. Los ciclos de productividad marina están cambiando y esto puede acarrear graves consecuencias para la dinámica y viabilidad no sólo de las aves marinas, sino de muchas otras especies que forman parte de estos ecosistemas”, concluye Francisco Ramírez.

  • Francisco Ramírez, Isabel Afán, Giacomo Tavecchia, Ignacio A. Catalán, Daniel Oro Y Ana Sanz-Aguilar. Oceanographic drivers and mistiming processes shape breeding success in a seabird. Proceedings of the Royal Society B. Doi: 10.1098/rspb.2015.2287

 

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido