Fotografía del artículo no disponible
| 12 Abr 2016

La avutarda se ha estabilizado en Andalucía

Avutarda

Avutarda

El último censo elaborado el pasado mes de marzo por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para conocer la población reproductora de avutardas en Andalucía ha contabilizado un total de 470 ejemplares en nueve núcleos diferentes, lo que indica que la especie se mantiene estable respecto a 2014 (470 aves) y 2015 (474) y aumenta un 3,1% respecto a 2003 (325). De la población estimada, 130 ejemplares son machos y 340 hembras, lo que significa que la proporción de sexos es propia de poblaciones estables.

No obstante, hay que destacar que después del crecimiento registrado hasta 2012 se ha producido en los último años una estabilización de la especie que aunque no alcanza la cifra de las 508 avutardas, considerada como el valor de referencia para confirmar que esta ave se encuentra en un estado favorable de conservación, sí está muy cerca (un 92%).

Respecto a los núcleos de población, el censo confirma que se está produciendo una concentración de la especie en dos grandes núcleos, las  Zonas de Especial Protección de las Aves ( ZEPA) Campiñas de Sevilla y Alto Guadiato (Córdoba), que concentran dos tercios del total de ejemplares reproductores, además de volver a desaparecer de la campiña de Cádiz tras su presencia en 2015.

La avutarda en las últimas décadas

Ampliamente extendida por buena parte de la Península Ibérica hasta mediados del siglo pasado, la avutarda –el ave de mayor peso de las que existen en nuestro país– ha venido sufriendo en las últimas décadas una pérdida de densidad poblacional y áreas de distribución a causa del abandono de las prácticas agrícolas tradicionales y del aumento de la mecanización del campo.

Las principales amenazas para la especie incluyen la reducción, fragmentación y deterioro del hábitat (transformación de cultivos de secano en olivar y frutales y eliminación de linderos naturales), la mortalidad no natural (colisión en tendidos eléctricos y vallados) o los propios tamaños poblacionales del resto de núcleos fuera de ZEPA, que se encuentran al límite de su viabilidad y los hacen especialmente vulnerables y sensibles a otras amenazas. Con el fin de preservar la especie la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio desarrolla un programa de conservación, que en estos últimos años se ha complementado con el proyecto Life Esteparia, el cual culminó en septiembre de 2014

Aves esteparias

En la actualidad, Andalucía es la región con mayor número de especies de esteparias de España con un total de 25 especies diferentes de aves esteparias, de las cuales 15 están amenazadas, entre ellas, la avutarda, catalogada en peligro de extinción, es la más amenazada, seguida de la alondra de dupont o ricotí y el aguilucho cenizo, vulnerables a la extinción.

Estas aves tienen su hábitat natural en las estepas y campiñas de la Comunidad, superficies llanas o levemente onduladas sin apenas arbolado y con predominio de cultivos  herbáceos, especialmente cereales. Uno de los pilares básicos en el programa de conservación de las esteparias es contar con el compromiso y apoyo de los agricultores, ganaderos y propietario de fincas para la mejora de estos espacios en general, y de las condiciones de vida de estas aves en particular.

La existencia en Andalucía de numerosas especies de aves amenazadas y su riqueza ornitológica la convierten en uno de los mejores lugares de Europa para practicar el turismo de naturaleza, vinculado a la observación de  la avifauna. En esta línea, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está realizando numerosas actuaciones para mejorar los hábitats de estas especies y favorecer la conservación de las mismas, además de generar empleo y consolidar el turismo ornitológico en los municipios en los que se localizan estos ecosistemas.

Ver más:
Plan de recuperación y conservación de aves esteparias
Seguimiento de Aves Terrestres

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido