
Investigadores del CSIC reproducen el vuelo del cernícalo primilla con aviones no tripulados
Un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha utilizado aviones teledirigidos para reproducir las rutas de vuelo de aves de presa en libertad y obtener información ambiental de las zonas de caza y las áreas sobrevoladas. El trabajo, publicado en la revista PLoS ONE, describe el uso combinado de dispositivos de GPS de bajo peso y la información ambiental obtenida por sistemas aéreos no tripulados.
“Una de las principales limitaciones de la biotelemetría para medir datos fisiológicos, comportamentales y ambientales de las aves silvestres es el pequeño tamaño y peso de la mayoría de las especies. La escasa información disponible hasta ahora está sesgada hacia las aves de mayor tamaño, capaces de soportar el peso de los dispositivos”, explica el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Airam Rodríguez.
Los investigadores han usado como modelo el cernícalo primilla (Falco naumanni), una de las rapaces más pequeñas de Europa. El estudio lo han llevado a cabo en una colonia urbana recientemente instalada en el edificio central de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla. Tras descargar las coordenadas geográficas registradas por el GPS de los lugares visitados por los cernícalos, los científicos programaron los aviones para reconstruir el vuelo de las aves. Durante el vuelo, una cámara a bordo tomó fotografías digitales de alta resolución de las áreas sobrevoladas.
“Los cernícalos estudiados son silvestres y se mueven con toda libertad, con la particularidad de que nidifican en las instalaciones construidas para ellos en un entorno urbano. La combinación de la facilidad de captura en la colonia, los dispositivos GPS y los aviones teledirigidos nos permitieron extraer información ambiental en tiempo casi real, lo que demuestra que los aviones teledirigidos son una herramienta útil para estudios sobre la fauna”, precisa el investigador del CSIC.
El estudio ha sido financiado por la Junta de de Andalucía, a través de los proyectos de excelencia AEROMAB y HORUS, y por la Comisión Europea a través del proyecto PLANET.
Más información
A. Rodríguez, J.J. Negro, M. Mulero, C. Rodríguez, J. Hernández-Pliego, J. Bustamante. The eye in the sky: combined used of unmanned aerial systems and GPS data-loggers for ecological research and conservation of small birds. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0050336.
Últimas noticias
Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
El trabajo coordinado por la Universidad de Córdoba y galardonado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, contribuye a un mayor conocimiento de la ecología y a la elaboración de mapas de distribución del principal vector del parásito Thelazia, un patógeno emergente que afecta a animales y humanos al alojarse en el ojo.