Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en la conservación de un clavel silvestre autóctono de Doñana
Un grupo de expertos de la US, en colaboración con la empresa Áridos la Melera, trabaja en un proyecto para la conservación de un clavel autóctono de la zona de Doñana. Desde 2012, el clavel silvestre (Dianthus inoxianus) está considerado planta amenazada y en peligro de extinción por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Para garantizar su supervivencia, el primer paso es conocer bien esta especie y sus peculiaridades. Así, los investigadores señalan que se trata del clavel con más cromosomas del mundo (180 frente a los 30–60 presentes en el resto de claveles), muy escaso, sobrevive en arenales con cantidades mínimas de agua, sus pétalos son más grandes de lo habitual al igual que sus estomas (estructura por el que transpira la planta), se adapta a situaciones de estrés hídrico y florece en verano, estación más dura para las plantas por su sequía.
“El clavel silvestre es capaz de sobrevivir durante 18 días sin agua recuperando la normalidad en el momento en el que se riega y tiene un único polinizador, una polilla nocturna, dos condiciones que unidas a las anteriores le confieren un carácter muy atípico”, señala el investigador de la Universidad de Sevilla y responsable del proyecto, Francisco Balao.
Entre las medidas de conservación que se llevan a cabo están la translocación y el refuerzo de poblaciones a zonas protegidas dentro de la finca en la que han sido halladas, la recolección de semillas por si los trasplantes no prosperaran y la clonación de plantas mediante esquejado mediante un aeroclonador que consigue un éxito en la formación de raíces en dichos esquejes entorno al 80% .
Estos estudios se realizan en los Servicios Generales de Investigación de Invernadero y Biología ubicados en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), edificio Celestino Mutis.
Referencia bibliográfica: A test of phenotypic selection on petal form in the wild carnation, Dianthus inoxianus. J. Herrera y F. Balao. Publicado en Plant Biology 27 julio 2015. DOI: 10.1111/plb.12366
Últimas noticias
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
La Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana acoge el proyecto de investigación ECOFIRE, con la colaboración del INFOCA, para mejorar el hábitat del parque mediante la eliminación del matorral envejecido. Se trata de una práctica para que pueda crecer pasto de calidad y así favorecer a las poblaciones de conejo, una especie en declive en Doñana que, sin embargo, es la principal presa de dos emblemáticos depredadores de la zona: el lince ibérico y el águila imperial.