Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 12 Abr 2016

Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en la conservación de un clavel silvestre autóctono de Doñana

Clavel silvestre de Doñana. / US

Clavel silvestre de Doñana. / US

Un grupo de expertos de la US, en colaboración con la empresa Áridos la Melera, trabaja en un proyecto para la conservación de un clavel autóctono de la zona de Doñana. Desde 2012, el clavel silvestre (Dianthus inoxianus) está considerado planta amenazada y en peligro de extinción por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Para garantizar su supervivencia, el primer paso es conocer bien esta especie y sus peculiaridades. Así, los investigadores señalan que se trata del clavel con más cromosomas del mundo (180 frente a los 30–60 presentes en el resto de claveles), muy escaso, sobrevive en arenales con cantidades mínimas de agua, sus pétalos son más grandes de lo habitual al igual que sus estomas (estructura por el que transpira la planta), se adapta a situaciones de estrés hídrico y florece en verano, estación más dura para las plantas por su sequía.

“El clavel silvestre es capaz de sobrevivir durante 18 días sin agua recuperando la normalidad en el momento en el que se riega y tiene un único polinizador, una polilla nocturna, dos condiciones que unidas a las anteriores le confieren un carácter muy atípico”, señala el investigador de la Universidad de Sevilla y responsable del proyecto, Francisco Balao.

Entre las medidas de conservación que se llevan a cabo están la translocación y el refuerzo de poblaciones a zonas protegidas dentro de la finca en la que han sido halladas, la recolección de semillas por si los trasplantes no prosperaran y la clonación de plantas mediante esquejado mediante un aeroclonador que consigue un  éxito en la formación de raíces en dichos esquejes entorno al 80% .

Estos estudios se realizan en los Servicios Generales de Investigación de Invernadero y Biología ubicados en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), edificio Celestino Mutis.

Referencia bibliográfica: A test of phenotypic selection on petal form in the wild carnation, Dianthus inoxianus. J. Herrera y F. Balao. Publicado en Plant Biology 27 julio 2015. DOI: 10.1111/plb.12366

Últimas noticias

Un estudio global destaca que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad marina goza de protección frente al tráfico marítimo

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo

Ir al contenido