Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 26 Oct 2016

Instan a la restauración de los cursos hidrológicos para conservar las especies autóctonas

Fuente: Estación Biológica de Doñana

especieswInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), ambos del CSIC, han comprobado que la contaminación por nutrientes, la salinización, el descenso del nivel y la ralentización del flujo de agua, así como la destrucción de la estructura de los hábitats fluviales, amenazan la diversidad de especies nativas. Para paliar los efectos proponen, como medidas urgentes, mejorar la calidad del agua y restaurar los regímenes hidrológicos y, como estrategia complementaria, proteger los afluentes que todavía tienen comunidades nativas en buen estado de conservación.

En los últimos años el número de especies nativas que viven en los ríos ha descendido de forma alarmante, a la vez que aumentaba la presencia de especies exóticas. “Hemos hecho una comparativa utilizando 20 indicadores, como las características de la fauna, la proporción de especies invasoras con respecto a autóctonas o si las especies autóctonas están en peligro de extinción, entre otros, que permiten valorar el estado de conservación. El objetivo era identificar qué variables ambientales influyen en el estado de conservación de las comunidades de peces autóctonos”, explica el investigador de la EBD, Alberto Maceda.

Los investigadores han tomado datos en 530 puntos de ríos de 15 cuencas del noreste de España, unas pertenecientes a la Red Natura 2000,  por lo tanto protegidas, y otras no. “Hemos querido hacer una comparativa que nos diera información de cómo están funcionando las áreas protegidas y conocer el  estado de las diferentes comunidades de peces”, explica Ignacio Doadrio, investigador del MNCN.

¨Los datos nos indican que los afluentes son los tramos con comunidades nativas más prístinas y con un menor porcentaje de especies exóticas”, explica Montserrat Vilà, investigadora de la EBD.

Proteger estos afluentes además beneficia a todo el ecosistema, ya que una población saludable de peces aporta beneficios al resto de la comunidad, como a los mamíferos que se alimentan de ellos y a las náyades (mejillones de agua dulce) que los necesitan como hospedadores de sus larvas para sobrevivir.

“Restaurar los cursos naturales y mejorar la calidad del agua debería ser una prioridad si deseamos detener la pérdida constante de especies mediterráneas de la que estamos siendo testigos”, termina Doadrio.

Maceda-Veiga, A., Baselga, A., Sousa, R., Vilà, M., Doadrio, I. y de Sostoa, A. (2016) Fine-scale determinants of conservation value of river reaches in a hotspot of native and non-native species diversity. Science Total Environmental

 

Últimas noticias

Las especies de aves de zonas urbanas son más coloridas y menos marrones

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.

Sigue leyendo

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro. 

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido