Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 13 Ene 2015

Identificados dos tipos opuestos de simbiosis entre hormigas y pulgones

Pulgon succionando hemolinfa/. Salazar et al.

Pulgon succionando hemolinfa/. Salazar et al.

Las hormigas y los pulgones mantienen relaciones mutualistas, en las que ambas especies se benefician de la interacción mutua. Ahora un estudio multidisciplinar realizado en España en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto, que de forma paralela al mutualismo, entre estas dos especies se produce también otro tipo de relación en la que el pulgón se aprovecha de la hormiga y la perjudica potencialmente. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).

“En la simbiosis entre hormiga y pulgón, el pulgón recibe cuidados y protección de la hormiga que, a su vez, se ve recompensada con la melaza que excreta el pulgón. En este estudio hemos visto que algunos individuos del pulgón Paracletus cimiformis imitan las sustancias emitidas por las larvas de la hormiga Tetramorium, de manera que las hormigas creen que son sus crías y los transportan hasta las cámaras ‘guardería’. Una vez allí, el pulgón succiona la hemolinfa, el equivalente a la sangre en los artrópodos, de las larvas de hormiga”, explica la investigadora del CSIC Carme Quero, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña.

Se trata de la primera vez que se describe una relación de este tipo entre áfidos (pulgones) y hormigas, en la que un comportamiento agresivo por parte del pulgón hacia la hormiga coexiste con la estrategia convencional de mutualismo entre estas dos especies. En este caso, los investigadores han observado que los pulgones de tipo redondo llevan a cabo la relación convencional, beneficiosa para ambos, mientras que los de tipo aplanado muestran hacia la hormiga el comportamiento agresivo descrito anteriormente.

“Nuestros resultados añaden una nueva dimensión a la clásica relación hormiga-pulgón y muestran un sistema complejo que plantea nuevas cuestiones a nivel evolutivo en la transición entre cooperación y explotación”, añade Quero.

Además del CSIC, en el estudio han participado el Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, perteneciente a la Universitat de València, y la Universidad de León.

Mas información:

Adrián Salazar, Benjamin Fürstenau, Carmen Quero, Nicolás Pérez-Hidalgo, Pau Carazo, Enrique Font, David Martínez-Torres. Aggressive mimicry coexists with mutualism in an aphid. ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS). DOI: 10.1073/pnas.1414061112

Últimas noticias

Las especies de aves de zonas urbanas son más coloridas y menos marrones

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.

Sigue leyendo

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro. 

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido