Fotografía ilustrativa del artículo
| 03 May 2017

Hallan un nuevo dinosaurio parecido a un pájaro y con plumas modernas

Fuente: SINC

Ilustración de la nueva especie de dinosaurio con plumas.

Ilustración de la nueva especie de dinosaurio con plumas.

Esta es la nueva especie de dinosaurio con plumas asimétricas hallada en China, que representa el troodóntido más temprano reportado –dinosaurio maniraptorano parecido a un pájaro–. Así lo señala un estudio que publica la revista Nature Communications. Las plumas asimétricas fueron una innovación importante asociada con la evolución del vuelo.

El estudio, liderado por el Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia China de Ciencias, describe esta especie, denominada Jianianhualong tengi, a partir de un esqueleto casi completo y que conserva además las plumas fósiles. Data del Cretácico temprano, hace aproximadamente entre 145 y 100 millones de años, y fue encontrado en el noreste de China.

No está claro si Jianianhualong tengi era capaz de volar ya que se encuentran plumas asimétricas tanto en especies modernas voladoras como no voladoras. Sin embargo, los resultados sugieren que las propiedades aerodinámicas mejoradas ya estaban presentes en los primeros parientes de las aves, y proporcionan una visión sobre el momento de la evolución de estas plumas asimétricas.

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido