Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 27 Jun 2014

Hallan en Namibia un arrecife construido por animales hace 548 millones de años

Fuente: SINC

Han hallado en Namibia (África) el arrecife más antiguo construido por los primeros animales esqueléticos. / Rachel Wood

Han hallado en Namibia (África) el arrecife más antiguo construido por los primeros animales esqueléticos. / Rachel Wood

Investigadores de la Universidad de Edimburgo y el University College de Londres, en colaboración con el Servicio Geológico de Namibi, han hallado en Namibia (África) el arrecife más antiguo construido por los primeros animales con esqueleto que se conocen. Concretamente, el nuevo arrecife está compuesto de especies de Cloudina, que se unieron y cementaron juntas.

Hasta ahora, los arrecifes más antiguos formados a partir de dichos animales metazoarios se habían datado en 530 millones de años.

“Dicho comportamiento en un metazoario representa una importante innovación ecológica mediante la cual los individuos comen mejor y permanecen mejor  protegidos al trabajar juntos”, explican los científicos.

Los investigadores creían que ciertas estrategias defensivas, como formar esqueletos o construir arrecifes, emergieron en gran parte como respuesta a la aparición relativamente rápida de la mayoría de las clases de los animales grandes hace aproximadamente 540 millones de años.

Este nuevo hallazgo, que publica la revista Science, contradice esta teoría e implica que los metazoarios construyeron arrecifes millones de años antes de la explosión Cámbrica.

Asimismo, las presiones evolutivas que dieron como resultado partes duras en los animales, tales como esqueletos y arrecifes, estaban también presentes millones de años antes de dicho período de diversificación de organismos.

Referencia bibliográfica:

A. M. Penny, R. Wood,1 A. Curtis, F. Bowyer, R. Tostevin, K.-H. Hoffman. «Ediacaran metazoan reefs from theNama Group, Namibia» Science 344 (6191): 1504 – 1506.

Últimas noticias

El tipo de vegetación condiciona la severidad del fuego y la recuperación de los ecosistemas mediterráneos

La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.

Sigue leyendo

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Ir al contenido