
Estudian los usos del suelo para observar los impactos del cambio climático sobre la vegetación
Los investigadores Joan Masó, Lluís Pesquer e Ivette Serral lideran este proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competividad que se llevará a cabo hasta el 2015. Se tratará de analizar largas series climáticas actuales, pero también imágenes de satélite con registros que cubren más de 40 años, un trabajo iniciado con el Atlas Climático Digital de la Península Ibérica y con el Servidor de imágenes de Satélite de Cataluña, el SatCat. De hecho, uno de los objetivos que el equipo pretende conseguir es extender la información obtenida por el Servidor de Imágenes catalán en toda la Península.
Para ello habrá que añadir procedimientos para corregir las deformaciones y los efectos atmosféricos sobre las imágenes de satélite. En general, las deformaciones de estas imágenes se dan por la propia geometría de los sensores, por el relieve del terreno o bien por imprecisiones que se pueden producir en el momento de la captura. Aplicar estos procesos de corrección permitirá extraer posteriormente la información apropiada de usos y cubiertas del suelo. Además, a partir de estas imágenes se podrán comprender las principales causas de los cambios producidos en los últimos años y se podrán generar mapas que pronostiquen futuros cambios de usos del suelo.
El tratamiento masivo de datos necesario para la realización de este proyecto plantea retos de capacidad computacional, automatización de procesos y de almacenamiento y la integración de las metodologías más innovadoras conocidas como Big Data. Para conseguir integrar las modernas infraestructuras de datos espaciales europeas y mundiales, como INSPIRE y GEOSS, se pondrán en marcha varios servicios web (siguiendo estándares del Open Geospatial Consortium). Estos servicios mostrarán los mapas por el gran público y permitirán descargarse los datos y la profundización de otros científicos en este campo.
DINACLIVE es un proyecto que trabaja en diversas líneas prioritarias del grupo de investigación GRUMETS y que debe contribuir a la comprensión de los agentes y de las consecuencias del cambio global sobre nuestro territorio. Los nuevos desarrollos del ámbito de la teledetección y el análisis espacial quedarán incorporados en las nuevas versiones del SIG MiraMon.
Para más información:
Servidor d’imatges de Satèl·lit de Catalunya: www.opengis.uab.cat/wms/satcat/
Atlas Climático Digital de la Península Ibérica: www.opengis.uab.es/wms/iberia/
Open Geospatial Consortium: www.opengeospatial.org
SIG MiraMon: www.creaf.uab.cat/miramon
GRUMETS: www.grumets.uab.cat
Últimas noticias
Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.
El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.