¡Espejito, espejito! ¿Qué hábitat debo elegir?
Científicos de la Estación Biológica de Doñana han investigado el efecto que tiene el fenotipo (los rasgos que podemos observar en los individuos) en la selección de hábitat por parte del papamoscas cerrojillo. Sus resultados no apoyan la operatividad de la hipótesis de adecuación al hábitat, que sostiene que los individuos seleccionan aquellos hábitats a los que están mejor adaptados, maximizando así su eficacia biológica y animan a continuar con los estudios sobre este tema.
Selección de hábitat del papamoscas cerrojillo
La hipótesis de adecuación al hábitat sostiene que los individuos seleccionan aquellos hábitats a los que están mejor adaptados, maximizando así su eficacia biológica. Este mecanismo tiene consecuencias ecológicas y evolutivas potencialmente relevantes, pero sorprendentemente pocos estudios han evaluado sus predicciones. En este trabajo, se utilizaron 26 años de datos recogidos en una población de papamoscas cerrojillo para investigar el efecto del fenotipo sobre los patrones de dispersión y selección de hábitat y, en último término, sobre la eficacia biológica (éxito de reclutamiento). En la población de estudio, el tamaño corporal determina la direccionalidad de dispersión en los machos y, como resultado, individuos grandes y pequeños seleccionan, respectivamente, bosques caducifolios y de coníferas. De acuerdo con la hipótesis de adecuación al hábitat, cabría esperar que machos de diferente tamaño aumentaran su eficacia biológica seleccionando hábitats de nidificación diferentes. Los resultados mostraron que, en el bosque caducifolio, donde tienden a concentrarse los individuos más grandes, el éxito de reclutamiento resultó independiente del tamaño corporal. En el bosque de coníferas, donde los machos más pequeños son particularmente abundantes, el éxito de reclutamiento fue máximo en los machos de tamaño medio y muy bajo en los pequeños. Estos resultados no apoyan la operatividad de la hipótesis de adecuación al hábitat y, por tanto, hay carencias de una demostración concluyente en la naturaleza.
Más información
Camacho et al (2015) Testing the matching habitat choice hypothesis in nature: phenotype-environment correlation and fitness in a songbird population. Evol Ecol 29: 873–886; DOI 10.1007/s10682-015-9793-4
Últimas noticias
Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.
Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.
