Fotografía del artículo no disponible
| 05 Jul 2013

España cumple sus compromisos de financiación para la conservación de su biodiversidad

Fuente: SINC

Mapa que indica el nivel de financiación de la conservación. Los tonos más oscuros señalan los países con mayores déficits./ PNAS.

Mapa que indica el nivel de financiación de la conservación. Los tonos más oscuros señalan los países con mayores déficits./ PNAS.

España está cumpliendo “bastante bien” con sus responsabilidades dentro del Convenio sobre Diversidad Biológica (Convention on Biological Diversity) –el primer pacto mundial para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad–, así lo  señala a SINC Anthony Waldron, investigador en la Universidad del Estado de Santa Cruz (Brasil) y coautor de un estudio sobre financiación para la conservación de biodiversidad en el mundo.

En este sentido, los desembolsos desde 2001 a 2010 en España la colocan en el puesto 72 de una lista de 124 países ricos.

“El objetivo de este trabajo es ofrecer una estimación de la financiación para guiar la inversión y cuidar la biodiversidad. El modelo para los países ricos es solo el promedio para aquellos que tienen el mismo tamaño, PIB y gobierno. No implica que su gasto sea adecuado”, añade Waldron.

El trabajo enumera –hasta  un total de 40 países–, aquellos territorios que menos invierten, entre los que se encuentran países con una diversidad biológica muy amenazadas  como Malasia, Venezuela, las Islas Salomón y Chile. Para ello recogieron datos del presupuesto dedicado a proteger la biodiversidad entre 1990 y 2008.

“Muchos países con una financiación pobre han sufrido recientemente o están inmersos en conflictos armados”, explican los científicos. Un ejemplo claro es Irak, que encabeza la lista.

Estos 40 países que enumera el estudio por tener la financiación más insuficiente representan el 32% de la biodiversidad mundial amenazada. “Por lo tanto, incluso la pérdida de biodiversidad a corto plazo en estos países podría ser sustancial”, según los autores.

Alemania no completa su resumen de gastos

En lo que respecta a Europa, Alemania no consiguió completar un informe en el documento de la Comisión Europea que resume estos gastos. “Los alemanes alegan que es demasiado complicado debido a su estructura federal”, explica el investigador.

Dentro de los países europeos que sí presentaron informes, varios de ellos parecen tener una financiación particularmente inadecuada. “Algunos por razones obvias como Slovenia y Slovakia, que tienen un proceso de cambio político reciente, la Republica Checa podría incluirse aquí también; otros como Austria, Islandia y Noruega son más sorprendentes, y la situación de Suiza no es mucho mejor”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Anthony Waldrona, Arne O. Mooersc, Daniel C. Millerd, Nate Nibbelinka, David Reddingc, Tyler S. Kuhnc, J. Timmons Roberts, and John L. Gittlemana. “Targeting global conservation funding to limit immediate biodiversity declines” PNAS

Últimas noticias

Un proyecto define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo

Los suelos agrícolas pueden convertirse en aliados contra el cambio climático

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.

Sigue leyendo

Ir al contenido