
Encuentran un método más eficaz para conservar esperma en felinos, que podría aplicarse al lince
La nueva técnica permite seguir avanzando en la conservación de especies en peligro de extinción.
La colaboración científica de tres equipos de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 ha permitido dar un nuevo paso en la conservación de especies felinas en peligro de extinción. Se trata de una nueva técnica para la conservación de esperma felino. Un método que ha probado su eficacia en gatos domésticos, según ha publicado en su tesis doctoral la doctora Emilia M. Jiménez Vaquero.
En la investigación han colaborado miembros de los Departamentos Medicina y Cirugía Animal, Fisiología, Inmunología y Biología Celular, y Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad de Córdoba. En ella se profundiza en la fisiología reproductiva del gato y en la conservación de sus espermatozoides, técnica que podría ayudar a la preservación de felinos salvajes a los que se les aplican estrategias de conservación in-situ y ex-situ. Concretamente, el avance obtenido tiene que ver con la eficacia real de ciertos diluyentes comerciales para congelar espermatozoides felinos y el papel que juegan los productos anestésicos que se usa habitualmente en estos procesos sobre la calidad espermática.
Además, el trabajo de Jiménez Vaquero ha estudiado el efecto que ejerce la refrigeración sobre la congelabilidad espermática, describiéndose por primera vez la técnica de vitrificación espermática en gato, habitualmente utilizadas en otras especies domésticas de interés ganadero.
Últimas noticias
Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro.