Fotografía del artículo no disponible
| 09 Jun 2017

El oído de las primeras ballenas era similar al de los animales terrestres

Fuente: SINC

Los primeros cetáceos pasaban tiempo tanto en el agua como en la tierra y su sistema auditivo era más parecido al de sus parientes terrestres –como cerdos, hipopótamos y camellos– que al de las ballenas actuales. Así lo asegura una nueva investigación, que ha analizado restos fósiles de 45 millones de años de antigüedad. Según los científicos, la especialización de la audición infrasónica o ultrasónica, tal como se observa en las especies modernas, evolucionó cuando se volvieron totalmente acuáticas.

Ilustración de una de las dos especies de protocétidos halladas en Togo / © M.J. Orliac, basado en la reconstrucción del cráneo dibujado por Róisín Mourlam

Ilustración de una de las dos especies de protocétidos halladas en Togo / © M.J. Orliac, basado en la reconstrucción del cráneo dibujado por Róisín Mourlam

Las ballenas confían en un agudo sentido de la audición para su existencia submarina. Pero no todas tienen la misma capacidad auditiva. Las barbadas sintonizan los sonidos infrasónicos –a frecuencias demasiado bajas para que los humanos puedan oírlas– para comunicarse a largas distancias. Las dentadas hacen exactamente lo contrario, emiten frecuencias ultrasónicas demasiado altas para que los humanos las escuchen.

Investigadores del Instituto de las Ciencias Evolución de la Universidad de Montpellier (Francia) publican en la revista Current Biology evidencias fósiles de especies de ballenas protocétidas tempranas. Los restos de 45 millones de años se hallaron en depósitos marinos de Togo en África occidental e indican que esas diferencias en el oído surgieron después de que las ballenas evolucionaran en los animales totalmente acuáticos que conocemos hoy en día.

El trabajo se basa en descubrimientos sobre estas ballenas extintas que pasaban tiempo tanto en el agua como en la tierra y que parecen tener más audición que sus parientes terrestres como cerdos, hipopótamos y camellos.

«Encontramos que la cóclea de los protocétidos era distinta en las ballenas y delfines existentes, y que tenían capacidades auditivas cercanas a las de sus parientes terrestres», explica Maeva Orliac de la Universidad de Montpellier y coautora del estudio.

La falta de especialización en la audición de los protocétidos sugiere que las primeras ballenas no pudieron comunicarse a través de llamadas de larga distancia de la misma manera que lo hacen los cetáceos modernos del grupo de las ballenas y los delfines.

© M.J. Orliac

© M.J. Orliac

Explorar en el oído de los primeros cetáceos

Los investigadores estudiaron el laberinto óseo, una cavidad hueca que habría alojado el órgano auditivo, en dos de estas especies de ballenas tempranas.

Los expertos utilizaron microtomografía computarizada para observar dentro de las estructuras internas de las rocas y los fósiles, de la misma manera que un escáner de rayos X hace posible ver los huesos dentro del cuerpo de una persona. Esas imágenes les permitieron analizar las cavidades internas del hueso petroso, que alberga los órganos de la audición y el equilibrio.

«Basándonos en las exploraciones proporcionadas por el escáner pudimos extraer un molde virtual de la cavidad hueca que solía contener el órgano auditivo cuando el animal estaba vivo», dice Orliac. «Este proceso fue largo y difícil –añade– debido a que esta cavidad estaba llena de sedimentos y parcialmente recristalizada, y porque el hueso petroso en los cetáceos es particularmente grueso y denso, lo que disminuye la calidad de imágenes e impide a veces analizarlas».

Sin embargo, las exploraciones apuntan a que la especialización de la audición infrasónica o ultrasónica, tal como se observa en las ballenas modernas, llegó más tarde, cuando las ballenas ya habían encontrado su camino de regreso al mar.

Los hallazgos destacan la importancia de estudiar estos primeros cetáceos para obtener una imagen precisa de la historia evolutiva de las ballenas. También sugiere que el pasado de las ballenas es más complicado de lo que se había descrito anteriormente, según los investigadores.

Orliac asegura que regresarán a Togo en diciembre para buscar especímenes adicionales de ballenas protocétidas. Hasta ahora han descrito dos de tres especies identificadas en Togo basadas en restos dentales y esperan encontrar un espécimen que les permita explorar el oído del tercero.

Referencia bibliográfica:

Mickae  J., Mourlam y Maeva J. Orliac. “Infrasonic and Ultrasonic Hearing Evolved after the Emergence of Modern Whales”.  2017, Current Biology 27, 1–6 de junio,  2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2017.04.061

Últimas noticias

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

Las imágenes satelitales revelan cómo han cambiado los bosques andaluces desde 1994

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido