Fotografía ilustrativa del artículo
| 15 Jun 2015

El nuevo censo de lapas ‘Patella ferruginea’ confirma el aumento de la población especialmente en la provincia de Cádiz

lapasWLos técnicos de Medio Marino de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han realizado un nuevo censo de la especie lapas Patella ferruginea, -un molusco en peligro de extinción-, que demuestra el aumento de esta población respecto al último análisis realizado en 2010. El censo de 2014 ha documentado un total de 2.280 ejemplares, aunque se ha estimado el tamaño de la población adulta, que son aquellos que superan los 30 mm de tamaño, en 7.666 ejemplares. Este dato es mucho mayor que el obtenido en 2010 donde se calcularon 1.800 ejemplares totales, incluyendo los individuos adultos.

Cádiz es la provincia donde se han localizado más ejemplares. Debido a que no hay poblaciones cercanas que puedan ser donantes de larvas, los técnicos estiman que el aporte de dichas larvas se realiza desde Ceuta y el  Norte de África, por eso el número de ejemplares es mayor y el reclutamiento es más patente en la zona occidental de Málaga y Cádiz y disminuye hacia el Este.

Los valores de densidad más altos en los individuos juveniles se han dado en aquellas localidades donde el reclutamiento ha sido más patente en los últimos años. Esto corresponde a las localidades de Torreguadiaro (1,77 individuos/metro lineal), Sotogrande (0,76 indiv./m lineal), La Atunara (0,76 indiv./m) y Saladillo. Los valores máximos de densidad se han obtenido en Torreguadiaro (Cádiz) con 9 indv./m)

De forma general, en 2014, los técnicos de Medio Marino señalan que la distribución de tallas de Patella ferruginea en el litoral de Cádiz no está bien estructurada y no es igual en todas las localidades. Mientras que en la costa occidental apenas existen ejemplares de gran talla; en la isla de Alborán se observa la situación contraria, abundan los ejemplares adultos. En este sentido, existe una relación directa entre las tallas de los ejemplares y su ubicación en zonas accesibles para el hombre.

Estos trabajos de seguimiento se han dado a conocer por los técnicos de Medio Marino de la provincia de Cádiz a través de una ponencia en las XI jornadas de flora, fauna y ecología del Campo de Gibraltar y las IX Jornadas del Parque Natural del Estrecho celebradas recientemente.

Como conclusión se detectan que aunque en el caso de la Patella ferruginea el reclutamiento siempre ha sido escaso en las costas andaluza, en los tres últimos años ha sido bastante bueno. Así se desprende de los resultados del monitoreo realizado. Gracias a este reclutamiento de varios años la población ha aumentado considerablemente en comparación con los datos de inicios del Programa de Gestión del Medio Marino e incluso del último censo regional realizado en 2010.

Estrategia de conservación

La lapa ferruginosa Patella ferruginea Gmelin, es un gasterópodo marino endémico del Mediterréneo occidental y es considerado como uno de los invertebrados más amenazados de esta región. Es el único invertebrado marino de las costas peninsulares españolas que se encuentra catalogado como “en peligro de extinción” en los Catálogos Español (Ley 42/2007) y Andaluz (Ley 8/2003) de Especies Amenazadas y se trata del primer animal marino en España que cuenta con una Estrategia de Conservación, aprobada en mayo de 2008. En el último siglo, ha experimentado una fuerte regresión desapareciendo progresivamente  en la mayor parte de su distribución continental europea. En  España sólo se encuentra en Andalucía, Murcia, Ceuta, Melilla e islas Chafarinas siendo estás dos últimas regiones donde se encuentran las mejores poblaciones. En Andalucía se localizan a lo largo de todo el litoral mediterráneo, la isla de Alborán y de forma aislada en la costa atlántica más próxima al Estrecho.

La principal amenaza que ha llevado a la regresión de esta especie a lo largo de su área de distribución es la presión humana y entre ellas, sin duda, la recolección para su consumo o cebo de pesca. Su gran tamaño, la gran accesibilidad y la propia biología de la especie han contribuido positivamente a su declive. Las obras litorales, la destrucción del hábitat y la contaminación también han contribuido a su regresión.

Desde el 2004 la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, dentro del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, desarrolla un programa de seguimiento de esta especie. En 2010, según las directrices que marca la Estrategia Nacional de la especie, donde se recomienda hacer un seguimiento de las poblaciones reproductoras y hacer un censo exhaustivo regional cada 4 años, se realizaron “controles de crecimiento” para obtener datos de la tasa de crecimiento anual y “censos exhaustivos” para tener datos actualizados de la estructura de tallas de cada población y ver su evolución, densidad, episodios de reclutamiento y mortandad.

Últimas noticias

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

Las imágenes satelitales revelan cómo han cambiado los bosques andaluces desde 1994

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido