Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 23 Sep 2014

El hielo ártico registra uno de sus niveles más bajos desde 1978

Fuente: NASA/SINC

NASA GODDARD’S SCIENTIFIC VISUALIZATION STUDIO/TRENT SCHINDLER

NASA GODDARD’S SCIENTIFIC VISUALIZATION STUDIO/TRENT SCHINDLER

La capa de hielo del Ártico registró este verano boreal su sexto nivel más bajo en 36 años, con 5,02 millones de kilómetros cuadrados, según ha informado el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) de los EEUU.

Esta superficie –la sexta menor desde que los satélites espaciales comenzaron el seguimiento en 1979– dista no obstante del récord de 2012, cuando se registró el mínimo de 3,41 millones de kilómetros cuadrados. La extensión actual, medida el 17 de septiembre, se sitúa un 19 % por debajo de la medida de los últimos 36 años, es decir, es 1.199,2 kilómetros cuadrados menor que el promedio. Septiembre es el mes en el que el hielo del Ártico registra su menor extensión del año, coincidiendo con el fin del verano en el hemisferio norte. «El verano comenzó relativamente fresco y careció de las grandes tormentas y vientos persistentes que pueden romper el hielo e incrementar su fusión», explicó Walter Meier, investigador del Goddard Space Flight Center de la NASA, en un comunicado.

Ver vídeo

 

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido