Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 18 May 2015

El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas celebra hoy su tercera edición

Fuente: CSIC

Día Internacional por la Fascinación por las Plantas

Día Internacional por la Fascinación por las Plantas

El Día Internacional por la Fascinación por las Plantas se celebra hoy de forma simultánea en 55 países de todo el mundo. La iniciativa, que se encuentra ya en su tercera edición, se realiza bajo la coordinación de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas (EPSO, por sus siglas en inglés). Más de 600 instituciones, desde jardines botánicos a centros de investigación de plantas, albergarán hoy más de 900 eventos diferentes dedicados al público y a los medios de comunicación, todos ellos relacionados con la ciencia de las plantas, la agricultura, la conservación del medioambiente, la biodiversidad, la educación y las artes. Los asistentes tendrán la posibilidad de hablar con los científicos sobre los últimos avances en investigación aplicada y biología de las plantas.

Labor de concienciación

Las plantas capturan la energía del sol y la transforman en azúcares que se incorporan a la biomasa, que sirve para alimentar a la humanidad y a los animales. Debido a la capacidad de fabricar su propio alimento, las plantas han podido colonizar con éxito prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta, adaptándose a los distintos ambientes y diversificándose. Se estima que existen en el Planeta Tierra unas 250.000 especies vegetales.

“El objetivo que se persigue es plantar semillas que germinen en la mente colectiva de los ciudadanos europeos y del Planeta Tierra, que nos recuerden que la investigación de las plantas tiene una importancia crítica para la sociedad, el medio ambiente y la economía, tanto en nuestros días como en el futuro”, explica el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Pío Beltrán, coordinador para España del Día de la Fascinación por las Plantas y presidente de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas.

Sobre la EPSO

La Organización Europea para la Ciencia de las Plantas es una organización académica independiente que representa a más de 223 institutos de investigación, universidades y departamentos de 30 países. Juntos suman más de 28.000 investigadores, personal técnico y de apoyo dentro de esta rama científica. Además, cuenta con más de 2.850 miembros personales. Desde el 1 de enero de 2014, José Pío Beltrán Porter es el presidente de la organización.

La misión de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas es promover la investigación de las plantas y a sus investigadores, representar a los científicos en sus discusiones sobre el futuro del programa de prioridades de las plantas a través de Europa, proporcionar una fuente de información independiente sobre ciencia de plantas, y promover la educación de científicos para encontrar en el siglo XXI nuevos desafíos en agricultura, horticultura, silvicultura, ecología, así como otros sectores relacionados con la ciencia de las plantas.

La información completa sobre esta iniciativa se puede consultar en www.plantday.org.

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido