Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 09 Abr 2013

El cambio climático aumentará el riesgo de turbulencias en vuelos trasatlánticos

Fuente: SINC

El estudio predice que el número de turbulencias de aire claro durante el invierno se doblará en la zona norte del Atlántico. / EgmTacahopeful

El estudio predice que el número de turbulencias de aire claro durante el invierno se doblará en la zona norte del Atlántico. / EgmTacahopeful

La señal luminosa que apremia a los pasajeros a abrocharse los cinturones se encenderá con más frecuencia en los vuelos trasatlánticos de 2050 que en los actuales. Y la causa será el cambio climático.

Investigadores de la Universidad de Reading y de la de East Anglia (Reino Unido) han utilizado supercomputadores para analizar por primera vez cómo influirá el cambio climático en la aviación en los próximos 50 años.

El estudio, publicado hoy en Nature Climate Change, predice que el número de turbulencias de aire claro durante el invierno se doblará en la zona norte del Atlántico, provocando vuelos más agitados y largos, con el consiguiente incremento del consumo de fuel y de las emisiones de CO2.

“Hemos calculado las futuras turbulencias de 21 maneras diferentes. Por encima de los 50º latitud norte –zona que abarca Reino Unido y los países nórdicos–, todos los resultados mostraron un incremento de las corrientes” explica a SINC Paul Williams, autor del estudio.

Sin embargo, los datos obtenidos entre 30º y 50º norte –donde se encuentran España y Francia– son inconsistentes, lo que refleja “que los científicos no conocen bien las causas físicas de las turbulencias en la zona”, indica Williams.

La razón por la que los investigadores han centrado su estudio en la mitad norte del océano Atlántico es el elevado tráfico que presenta, con una media de 600 aviones cada día.

“Es uno de los corredores más transitados del mundo. En el futuro me gustaría extender el estudio a otras zonas. También se necesitan investigar las causas de otro tipo de turbulencias, como las nubes o las montañas” explica Williams.

Las indetectables turbulencias de aire claro

Este estudio se centra solamente en las llamadas turbulencias de aire claro, que son muy difíciles de evitar por no ser visibles para el piloto ni detectables con satélites o radares.

“Las turbulencias no solo interrumpen el servicio de bebidas en los aviones, sino que constituyen un riesgo para los pasajeros y la tripulación, así como para los aviones, que pueden sufrir daños –continúa Williams–. Se necesita desarrollar nuevos métodos para predecir las regiones con turbulencias y que así los pilotos puedan evitarlas”.

Referencia bibliográfica:

P. D. Williams and M. M. Joshi “Intensification of winter transatlantic aviation turbulence in response to climate change” Nature Climate Change, abril 2013. DOI: 10.1038/NCLIMATE1866

Últimas noticias

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo

Una herramienta basada en IA es capaz de predecir funciones desconocidas de cualquier proteína

Un estudio del IBE (CSIC-UPF) y el CABD-CSIC ha revelado la función de 24 millones de genes codificantes para proteínas. La nueva herramienta, con potencial en biología evolutiva, arroja luz sobre el “proteoma oscuro”, el cual comprende la mitad de las proteínas cuya función se desconoce.

Sigue leyendo

Ir al contenido