Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 29 Abr 2015

El aumento de las temperaturas durante el día adelanta la salida de las hojas

Fuente: CREAF

Autor: Steven Severinghaus (CC BY) El estudio se ha hecho estudiando los brotes de hojas de lilas.

Autor: Steven Severinghaus (CC BY) El estudio se ha hecho estudiando los brotes de hojas de lilas.

Un estudio publicado en la revista Nature Communications concluye que es el aumento de las temperaturas máximas, más que el de las medias, lo que provoca que la estación primaveral llegue antes. La fotosíntesis, que se produce sólo de día, y el metabolismo de las plantas se aceleran cuando sube la temperatura. Así pues, la subida de las temperaturas diurnas y por tanto las máximas es lo que más afecta a la actividad fenológica.

Los investigadores han utilizado datos de campo y datos de teledetección por satélite para probar esta relación. Esto ha permitido desarrollar un nuevo marco conceptual que mejora la predicción de los cambios que sufrirá la fenología de las plantas con el cambio climático.

Gracias a esta nueva aproximación, se ha podido comprobar que en Europa y en Estados Unidos la primavera biológica comienza entre 4 y 5 días antes ahora que hace 30 años y que lo hace en respuesta sobre todo a las temperaturas máximas, no a las temperaturas medias o mínimas.

“La variación de las temperaturas máximas y mínimas afectan muchos procesos biológicos relacionados con la fenología y deben tenerse en cuenta en este modelos. De hecho, a partir de esta constatación ahora incorporaremos las temperaturas máximas a los módulos de fenología de los modelos de funcionamiento del sistema terrestre”, remarca Josep Peñuelas, director del equipo.

Los cambios en la fenología podrían alterar los ciclos biogeoquímicos y biológicos

El calentamiento del planeta y los cambios en la fenología modifican el balance de carbono. Por un lado, el aumento de las temperaturas máximas acelera el proceso de fijación de carbono atmosférico, ya que las temperaturas diurnas estimulan el proceso de la fotosíntesis y el crecimiento de las hojas. Por otra parte, la subida de las temperaturas mínimas dificultaría la absorción de carbono porque las plantas acelerarían el proceso de respiración que hacen durante la noche (sin fotosíntesis) y gran parte del carbono absorbido retornaría a la atmósfera en forma de CO2.

Los ciclos biológicos de los organismos también son sensibles a los cambios en la fenología que está provocando el aumento de las temperaturas. “Por ejemplo, si la fenología primaveral se avanza de manera diferente por los diferentes organismos, la falta de sincronización podría repercutir en muchas de las interacciones que existen entre los organismos del ecosistema: por ejemplo, entre planta y herbívoro, planta y polinizador, herbívoro y carnívoro, etc., y alterar de forma significativa las composiciones de las comunidades de organismos vivos”, concluye Josep Peñuelas.

Artículo:

Piao, S., Tan, J., Chen, A., Fu, Y. H., Ciais, P., Liu, Q.,(…)& Peñuelas, J. (2015). Leaf onset in the northern hemisphere triggered by daytime temperature. Nature Communications, 6.

Últimas noticias

El tipo de vegetación condiciona la severidad del fuego y la recuperación de los ecosistemas mediterráneos

La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.

Sigue leyendo

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Ir al contenido