
Efectos combinados del cambio global en abejorros
La disminución de las poblaciones de abejas ha atraído recientemente la atención de investigadores, conservacionistas y el público en general, siendo la polinización mediada por insectos un proceso clave para los ecosistemas terrestres y para la producción de cultivos.
Las conclusiones de diferentes estudios sugieren que esta disminución es el resultado de diferentes presiones del cambio global como la destrucción del hábitat, el uso de pesticidas y el calentamiento global. Sin embargo, cada vez hay más pruebas de que estas presiones no actúan de forma aislada y pueden tener efectos interactivos complejos más allá de la suma de sus efectos individuales. Se ha explorado el efecto interactivo en las colonias de abejorros de tres de estos estresores: cambio climático, exposición a pesticidas y transformación del paisaje, a través de una serie de experimentos de campo que simulan estos estresores de forma independiente y combinada.
En el trabajo se analiza su efecto conjunto sobre la capacidad reproductiva de las colonias. Los resultados muestran que los abejorros tienen un mayor éxito reproductivo a altas temperaturas, pero solo cuando hay abundantes recursos florales. Además, se observa que la exposición a pesticidas produjo una disminución en el número de machos. Tanto el tamaño de las reinas como de las obreras aumentó a altas temperaturas, pero el tamaño de las reinas disminuyó con el aumento de los recursos florales.
Curiosamente, en las colonias se observa un aumento en la inversión en cera y seda utilizada en los capullos de reinas conforme aumenta la temperatura, y además una ventilación activa de las colonias a través del aleteo de obreras en la entrada de la colonia. Estos dos mecanismos pueden amortiguar los impactos negativos de las altas temperaturas, ya sea aislando mejor la colonia o reduciendo el exceso de calor. Sin embargo, este tipo de respuestas solo pueden ser asumibles cuando los recursos no son limitantes. Este experimento sugiere que la interacción entre diferentes factores estresantes puede no ser aditiva y que los mecanismos para amortiguar algunos de los impactos pueden no ser suficientes cuando varios de estos factores actúan simultáneamente.
Referencia [at]ebd.csic.es: Zaragoza-Trella et al (2020) Interactions among global change pressures act in a non-additive way on bumblebee individuals and colonies. Functional Ecol DOI 10.1111/1365-2435.13703
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1365-2435.13703
Últimas noticias
Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.
Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.