Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 02 Oct 2013

Diagnostican problemas de oído en leones cautivos

Fuente: ceiA3

Un trabajo de veterinarios del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación en la Universidad de Córdoba logra el reconocimiento internacional en el 31st Meeting of The European Society and College of Veterinary Pathologists celebrado en Londres.

El diagnóstico precoz de enfermedades representa un verdadero reto para los zoológicos y otros centros de internamiento y recuperación de especies silvestres y exóticas.  El bienestar animal es una de las premisas que rigen en la actualidad la gestión de este tipo de centros. Por eso, no resulta extraño el reconocimiento internacional logrado por el último trabajo de un equipo multidisciplinar de veterinarios del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba sobre una patología auditiva de grandes felinos.

Concretamente, los profesores Manuel Novales, Pedro Ginel y Beatriz Blanco, del Departamento de Medicina y Cirugía Animal, y Elena Mozos y Andrés Diz, del Departamento de Anatomía y Anatomía  Patológica Comparadas de la Facultad de Veterinaria,  en colaboración Rafael Guerra veterinario del Zoológico de Córdoba, han logrado describir por primera vez un tipo de alteración ósea, (exostosis mucoperiósticas de la bulla timpánica), en el oído medio de leones adultos. Lo han hecho usando técnicas de diagnóstico por imagen (Radiografía y TAC) y el análisis anatomopatológico postmortem en cabezas de leones africanos procedentes de zoológicos.

Los resultados, premiados como la mejor comunicación de su categoría en el 31st Meeting of The European Society and College of Veterinary Pathologists celebrado recientemente en Londres, constituyen una primera referencia mundial para posteriores estudios clínico-patológicos que ahonden en la patogenia, diagnóstico, prevención y tratamiento de este tipo de lesiones muy poco conocidas.

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido