Fotografía del artículo no disponible
| 02 Jun 2015

Descubren peces sierra nacidos sin reproducción sexual

Fuente: SINC

Los dientes de un joven pez sierra peine. / Florida Fish and Wildlife Conservation Commission (FWC)

Los dientes de un joven pez sierra peine. / Florida Fish and Wildlife Conservation Commission (FWC)

Un estudio, publicado en la revista Current Biology, revela que varias crías de peces sierra peine (Pristis pectinata) han nacido gracias a la reproducción asexual, algo que no se había identificado previamente en vertebrados criados en estado salvaje.

“Estábamos identificando genéticamente a esta subespecie de pez sierra para averiguar si, debido a su escasa población, los individuos de una misma familia se estaban reproduciendo entre sí cuando descubrimos que a veces las hembras se reproducían sin apareamiento”, relata Andrew Fields, biólogo de la Universidad de Stony Brook en Nueva York (EEUU) y coautor del estudio.

Los investigadores se dieron cuenta de que cerca del 3% de los peces estudiados fueron fruto de la partenogénesis, una forma de reproducción en la que la segmentación del óvulo no precisa de fecundación, sino que se inicia debido a factores químicos, biológicos o ambientales.

Entre los vertebrados, este proceso comienza cuando el óvulo absorbe a una célula hermana genéticamente idéntica. El problema que surge es que las crías tienen casi la mitad de la diversidad genética de las madres y suelen morir.

Hasta ahora, los únicos ejemplares vivientes de vertebrados que habían nacido de esta forma habían sido criados en cautividad. Por tanto, no se sabía si la partenogénesis era verdaderamente eficaz para contribuir a la proliferación de la especie en su entorno natural.

Sin embargo, las siete crías halladas en Florida (EE UU) por los investigadores se encontraban en perfecto estado. «La partenogénesis puede ser mucho más habitual de lo que pensábamos en la población de animales silvestres”, explica Kevin Feldheim, biólogo del Museo Field de Chicago (EE UU) que también participó en el trabajo.

Según el equipo, es posible que este proceso ocurra en poblaciones pequeñas o en declive, por esta razón, piden al resto de científicos que busquen referencias de ejemplares partenogenéticos que hasta ahora hayan podido permanecer ocultos en los análisis de ADN. Las crías identificadas han sido marcadas y devueltas a la naturaleza para estudiar sus movimientos.

Insuficiente para evitar la extinción

Los ejemplares hallados pertenecen a una subespecie de peces sierra que se encuentra en riesgo de extinción debido a la sobrepesca y a la pérdida de su hábitat costero. Actualmente, los individuos viven casi exclusivamente en el sureste de Florida.

Aunque esta forma de reproducción no sexual puede ayudar a mantener a la especie, los investigadores creen que no será suficiente. “Esto debería servir como llamada de atención sobre la necesidad de hacer esfuerzos globales para salvarla”, concluye Feldheim.

Referencia bibliográfica:

Fields, A. T. et al. «Facultative parthenogenesis in a critically endangered wild vertebrate». Current Biology. Doi:10.1016/j.cub.2015.04.018

Últimas noticias

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Un proyecto europeo desarrollará un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares

La iniciativa, liderada el IAS-CSIC, aportará datos que permitirán actuar antes de que los daños sean irreversibles. Los científicos pondrán en marcha una base de datos abierta con observaciones de campo e imágenes aéreas y de satélite.

Sigue leyendo

Ir al contenido