Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 02 Ago 2017

Descubren los fósiles de una nueva especie de perro de hace 700.000 años

Fuente: SINC

Cráneo fósil de Canis othmanii sp. nov. (OS10-02): A) vista lateral derecha; B) vista medial derecha; C) vista oclusal; D) vista medial izquierda; E) vista lateral izquierda. Escala: 5 cm. / IPHES

Cráneo fósil de Canis othmanii sp. nov. (OS10-02): A) vista lateral derecha; B) vista medial derecha; C) vista oclusal; D) vista medial izquierda; E) vista lateral izquierda. Escala: 5 cm. / IPHES

Un equipo tunecino, español e italiano coordinado por Bienvenido Martínez-Navarro, investigador en el Instituto Catalán de Paleoeoclogia Humana y Evolución Social (IPHES) presenta, en la revista Comptes Rendus Palevol, la descripción del primer resto fósil de Canis descubierto en el yacimiento arqueo-paleontológico de Oued Sarrat  (Túnez) y cuyo nombre científico es Canis othmanii.

Este fósil fue localizado en el año 2009 por Abdelhak Othmanii, propietario de la finca donde se halla el yacimiento y profesor de Física en la Facultad de Ciencias de Bizerte, en un nivel pantanoso de color negro datado en la base del Pleistoceno medio, en torno a los 700.000 años de antigüedad.

En el mismo contexto se han obtenido además piedras talladas de tipo achelense, en asociación con otros fósiles de grandes mamíferos, entre los que destaca un cráneo muy completo de toro primitivo, Bos primigenius, publicado hace tres años, que es el más antiguo de su especie localizado hasta la actualidad, e indica que los toros tienen origen africano.

Los restos de cánido de Oued Sarrat se componen de un fragmento craneal que conserva ambos lados de la cara y gran parte de la dentición superior. “Ha sido comparado anatómica y métricamente con otras especies fósiles y actuales de perros y muestra una morfología y unas proporciones considerablemente diferentes a todos los perros fósiles y actuales presentes en África”, ha puntualizado Bienvenido Martínez-Navarro.

Es remarcable –observa el mismo paleontólogo– que sus proporciones se parecen mucho más a las de los perros encontrados en el Pleistoceno inferior y medio de Eurasia, por ejemplo Canis mosbachensis Soergel, en 1925, que está muy bien registrado en los yacimientos de Orce, aunque las principales características morfológicas del cánido de Oued Sarrat no se pueden atribuir a ninguna especie conocida en Eurasia.

“Por ello, hemos sugerido la adscripción de este material fósil a una nueva especie de cánido, llamada Canis othmanii sp. nov., en honor a su descubridor y a su familia, que siempre han ayudado de manera altruista al buen desarrollo del proyecto de investigación”, indica el paleontólogo Martínez-Navarro.

La presencia de esta nueva especie con afinidades euroasiáticas en el norte de África es muy significativa para el registro fósil en esta región, y tiene unas grandes implicaciones en la paleobiogeografía de los cánidos y en las dispersiones de otras especies, incluidos los homínidos, en el tránsito Pleistoceno inferior-medio, en torno a 800 000 años de antigüedad, pues es el momento en que las homínidos con industrias achelenses evolucionadas, procedentes de África se dispersan hacia Eurasia, por el Corredor Levantino del Mediterráneo, acompañadas por otras especies de grandes mamíferos como el toro (Bos primigenius), el elefante antiguo (Palaeoloxodon antiquus), el león, el leopardo, la hiena manchada (Crocuta crocuta), o la hiena rayada (Hyaena hyaena).

Ahora, gracias al hallazgo de este perro en Oued Sarrat, se puede decir que, en el mismo momento, alguna especie de origen euroasiático, siguiendo el mismo camino en sentido contrario, penetró en África, y Canis othmanii sp. nov. es la prueba.

Referencia bibliográfica:

Amri, L., Bartolini Lucenti, S., Mtimet, M.-S., Karoui-Yaakoub, N., Ros-Montoya, S., Espigares, M.-P., Boughdiri, M., Bel Haj Ali, N., Martínez-Navarro, B. (2017). “Canis othmanii sp. nov. (Carnivora, Canidae) from the early Middle Pleistocene site of  Wadi Sarrat (Tunisia)”. C. R. Palevol. http://dx.doi.org/10.1016/j.crpv.2017.05.004.

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido