Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 18 Oct 2016

Descubren cómo los loros colaboran en la expansión de la araucaria brasileña

Fuente: CSIC

nota-lorosInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Estación Biológica de Doñana, ambos del CSIC, y varias universidades brasileñas han comprobado que los loros, que se consideraban
nocivos para las plantas, en realidad ayudan a la araucaria brasileña, Araucaria angustifolia, a dispersar sus semillas. Es la primera vez que se describe esta relación de simbiosis entre loros y plantas, en la que ambos protagonistas corren peligro de desaparecer.

Hasta ahora se consideraba que los loros eran animales nocivos para las plantas porque destruyen las semillas de las que se alimentan y no favorecen su dispersión. Esta investigación describe su papel como depredadores que al mismo tiempo dispersan las semillas de la araucaria brasileña, una especie en peligro de extinción.

“Muchas veces los loros transportan las semillas en el pico a cierta distancia desde las araucarias, para consumirlas en otros lugares, y con frecuencia tiran las semillas a medio comer. Hemos confirmado que las semillas picoteadas germinaron mejor que las que no muestran daños”, explica Guillermo Blanco.

“Nuestras resultados apuntan a que estas plantas han desarrollado la capacidad de crear un efecto saciante en los loros que las consumen, es decir, las grandes semillas de esta especie han evolucionado para atraer a los consumidores a la vez que los sacian provocando que desechen semillas viables sin terminar de consumirlas y ayuden así a su dispersión”, continúa el
investigador del MNCN.

Para este trabajo los investigadores estudiaron el comportamiento de nueve especies diferentes de loros en varias áreas de estudio. Ocho de las nueve especies consumieron el 48% de las semillas pero el 22,5% de esas semillas fueron dispersadas porque las dejaron caer de sus picos sin consumirlas totalmente o incluso sin probarlas. Cinco de esas especies dispersaron las semillas una media de 250 metros, una distancia muy similar a la que se observa en aves como arrendajos neotropicales del genero Cyanocorax, considerados excelentes dispersores de semillas de la araucaria y otras especies.

La germinación de semillas picoteadas fue mayor que la de las que no mostraban daños, debido al efecto de la entrada de humedad y la eliminación parcial de barreras para la emergencia de la plántula en semillas semi-comidas. “Nuestros datos confirman que las relaciones mutualistas entre especies están en vías de extinción por la amenaza que supone el comercio de loros como mascota y la tala de los bosques de araucaria”, concluye Blanco.

Más información

José L. Tella, Francisco V. Dénes, Viviane Zulian, Nêmora P. Prestes, Jaime Martínez, Guillermo Blanco y Fernando Hiraldo. (2016) Endangered plant-parrot mutualisms: seed tolerance to predation makes parrots pervasive dispersers of the Parana pine. Scientific Reports DOI: 10.1038/srep31709

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido