Fotografía ilustrativa del artículo
| 10 Abr 2014

Descubre celebra un ciclo de cine con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina

El profesor de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo, responsable de la serie.

El profesor de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo, responsable de la serie.

Alumnos de quinto año de Biología en el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo han participado hoy en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) en una edición especial del ciclo ‘Descubre el cine científico’ con la serie documental ‘Descubriendo el comportamiento animal’, del profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo, como protagonista. La serie, que ha sido estrenada con éxito en 2013 por la Fundación Descubre y emitida por TVE y el canal temático Natura de Digital+, tiene como objetivo divulgar entre la ciudadanía los secretos del comportamiento animal a través de historias completas de cinco minutos comprensibles para todos los públicos basadas en trabajos científicos llevados a cabo por investigadores de prestigio en el campo de la Etología.

El prestigio alcanzado por la serie, que ha sido premiada en la XXV Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, en Telenatura y en los Museos Científicos Coruñeses, al tiempo que ha obtenido varias nominaciones a premios internacionales, ha despertado el interés de investigadores del CONICET. En concreto, las doctoras Paula Taraborelli y Paola Sassi, a cargo de la cátedra de Fisiología y Comportamiento de Vertebrados, utilizan la serie de Alberto Redondo en sus clases prácticas, labor que hoy han completado con la videoconferencia impartida por el propio autor de los documentales.

La ponencia se ha celebrado en la Sala Talampaya del CCT Mendoza y ha ido destinada a alumnos de dicha materia del quinto año de la Licenciatura en Ciencias Básicas con orientación a la Biología en el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Las profesoras Taraborelli y Sassi pertenecen al Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GIB) del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas (IADIZA), una de las Unidades Ejecutoras del CONICET en la provincia de Mendoza (Argentina).

Redondo ha explicado a los participantes en la actividad los secretos de su trabajo y algunas de las claves que explican el comportamiento de determinadas especies. La actividad se enmarca en el proyecto ‘Descubre el cine científico’ que organiza la Fundación Descubre y que pone a disposición de las organizaciones e instituciones que así lo requieran ciclos de cine científicos temáticos, así como recursos didácticos adaptados a diferentes niveles educativos para que sean trabajados por los asistentes a la actividad.

Según explica Alberto Redondo, “además de ayudar a comprender por qué los animales se comportan de una determinada manera en una situación concreta, la serie permite que el espectador adquiera un mayor conocimiento del funcionamiento de la naturaleza, lo que es la mejor herramienta para la sensibilización y la conservación”. El formato elegido para el montaje de los capítulos, con una duración aproximada de 5 minutos, facilita su difusión a través de internet y dispositivos móviles. Para ello, cada episodio dispone de una estructura similar en la que se presenta el tema, se explica por qué es importante su estudio, cómo se obtienen los resultados y qué aplicación puede tener.

Osos, linces, lobos, tarántulas, renos, ciervos, aves… Desde el estreno del primero de los capítulos, dedicado a unas hormigas que viven en Sierra Nevada y se dedican a esclavizar a otras para que trabajen para ellas cuyo comportamiento aún no había sido filmado, la serie ha recorrido ya un largo camino. El proyecto ha superado además en apenas once meses las 59.200 reproducciones únicamente en el canal de Youtube de la Fundación Descubre, se incorporará en breve a la programación de ocho televisiones internacionales (Líbano, Tailandia, Australia…) y se emite de forma permanente en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET)

El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas (ciencias agrarias, ingeniería y de materiales, ciencias biológicas y de la salud, ciencias exactas y naturales, y ciencias sociales y humanidades). Creado en 1958, es dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina y es la institución científica más importante del país y la segunda en Latinoamérica según el ‘SCImago Journal Rank’.

A partir de los años 1970 el CONICET comenzó el desarrollo de centros regionales que proporcionarían la infraestructura necesaria para la creación de laboratorios e institutos de investigación adaptados a las necesidades prácticas y las condiciones naturales de las distintas regiones. Es en este contexto en el que nacen centros regionales en varios puntos del país, entre ellos Rosario, La Plata, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Ushuaia o Mendoza, que ha participado hoy en la videoconferencia.

Últimas noticias

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Ir al contenido