Describen un nuevo molusco que crea microarrecifes en el Mediterráneo
Dendropoma lebeche es el nombre de la especie que acaban de describir investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Este molusco filtra el agua del mar y forma bioconstrucciones muy resistentes que sirven de hábitat para otras especies, protegen la línea de costa y ayudan a determinar las variaciones del nivel del mar ocurridas en los últimos ocho milenios.
La nueva especie está presente en las costas españolas desde el Delta del Ebro hasta las costas de Cádiz, incluyendo las Islas baleares, las Columbretes y la Isla de Alborán, y en el norte de África desde las costas atlánticas de Marruecos hasta Túnez.
Este gasterópodo marino se fija al sustrato a través de una concha en forma de tubo irregular en lugar del habitual caparazón enrollado en espiral. Es una especie gregaria que forma grandes colonias de individuos adheridos entre sí y compactados por algas calcáreas creando estructuras de formas diversas, como crestas, rebordes, mamelones e incluso microarrecifes que bordean las plataformas rocosas litorales.
“Estas bioconstrucciones, que pueden alcanzar hasta 30 cm de grosor, son muy resistentes y llegan a perdurar miles de años protegiendo la línea de costa de la erosión marina”, explica el investigador del MNCN José Templado. Las colonias se sitúan en la zona de vaivén marino, coincidiendo con el nivel medio del mar, por eso son excelentes paleo-indicadores de las variaciones recientes del nivel del mar producidos por cambios climáticos o movimientos tectónicos de la línea de costa.
“Estas estructuras tienden a aumentar la complejidad de la franja litoral creando pozas de marea que facilitan el desarrollo de nuevos hábitats que contribuyen a aumentar la biodiversidad allí donde se encuentran”, apunta Templado.
«Estas bioconstrucciones, que pueden alcanzar hasta 30 cm de grosor, son muy resistentes y llegan a perdurar miles de años protegiendo la línea de costa de la erosión marina”
Los ejemplares tipo, es decir los que han servido de referencia para describir la especie, están depositados en la colección de malacología del MNCN. “Otros ejemplares se han enviado a la Smithsonian Institution, de Washington, al Museo de Historia Natural de Chicago y al Museo Nacional de Historia Natural de París, instituciones con las que venimos colaborando», aclara Marta Calvo, conservadora del MNCN que también ha participado en la investigación.
Una colonizadora, no una superviviente
Científicos del MNCN descubrieron hace unos años mediante un estudio genético que lo que se pensaba que era una sola especie, Dendropoma petraeum, repartida por toda el área mediterránea, e incluida en las listas de especies amenazadas, eran en realidad cuatro especies crípticas (especies morfológicamente iguales pero que se diferencian genéticamente) distribuidas en diferentes subcuencas de este mar.
Asimismo, se comprobó que estas especies se diferencian también en algunos aspectos de su biología reproductora. La nueva especie es la única cuyas hembras incuban un elevado número de cápsulas ovígeras que contienen un solo huevo frente a las otras tres, que incuban pocas cápsulas con un número variable de huevos en su interior.
Hasta ahora Dendropoma lebeche no había sido descrita formalmente. En el trabajo, publicado en la revistaMediterranean Marine Sicience, se describe la morfología, anatomía y biología de esta especie, así como las de la verdadera Dendropoma petraeum, con la que hasta la fecha se había confundido, cuya distribución se restringe a las costas de Sicilia, Malta y a algunos otros puntos de las costas del Tirreno.
En un trabajo publicado con anterioridad comprobaron que, o bien las tasas de evolución del ADN en estas especies son muy superiores a las estimadas en la mayoría de los moluscos, o este grupo de especies sobrevivió a la Crisis del Messiniense, cuando hace seis millones de años el Mediterráneo se secó casi por completo.
“La hipótesis que manejamos actualmente es que, a diferencia de las otras especies del complejo, Dendropoma lebeche probablemente colonizó la cuenca mediterránea a partir de las aguas atlánticas que entraron a través del Estrecho de Gibraltar en una época posterior y que volvieron a darle al Mediterráneo su carácter marino. De hecho se han encontrado fósiles de estas bioconstrucciones en las islas Canarias que se remontan al último periodo intergacial”, termina el investigador del MNCN.
Referencia bibliográfica:
Templado, J., Richter, A., Calvo, M. (2016). «Reef building Mediterranean vermetid gastropods: disentangling the Dendropoma petraeum species complex». Mediterranean Marine Science. DOI: http://dx.doi.org/10.12681/mms.1333
Últimas noticias
El desperdicio alimentario es un problema mundial que afecta el 17% de los alimentos producidos, lo que equivale a más de 930 millones de toneladas anuales, y genera el 8-10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (ONU, 2021)
El catálogo de estrategias reproductivas que han desarrollado los anfibios a lo largo de la evolución es quizás el más diverso del reino animal. Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) añade hoy un nuevo modo de reproducción a este catálogo al descubrir cómo se reproduce Barbourula busuangensis, una primitiva rana que vive en el archipiélago de Palawan, Filipinas.