Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 11 Sep 2017

Demuestran la absorción intestinal de compuestos bioactivos del romero con propiedades anticancerígenas

Tony Hisgett /Wikipedia

Tony Hisgett /Wikipedia

Un grupo de investigadores españoles del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández, ha demostrado la absorción de varios compuestos bioactivos del romero. En trabajos anteriores llevados a cabo por estos investigadores dichos compuestos ya demostraron poseer efectos anticancerígenos, concretamente frente al cáncer colorrectal.

Para corroborar esta absorción intestinal, los investigadores suministraron un extracto de romero a ratas Winstar, para posteriormente recolectar muestras de contenido intestinal cada 5 minutos tras la ingesta, y de plasma sanguíneo al final del ensayo, para confirmar el paso de estos compuestos bioactivos al torrente sanguíneo.

En líneas generales, los resultados revelaron que la concentración intestinal de los compuestos bioactivos de romero decrecía con el tiempo, o lo que es lo mismo, que se producía su absorción en el intestino delgado. Este efecto fue especialmente destacable para las familias de diterpenos y flavonoides, pudiendo concluirse que son precisamente estos compuestos los que se absorben en mayor extensión a lo largo del intestino delgado.

Además, los investigadores detectaron en las muestras de plasma sanguíneo varios diterpenos y sus metabolitos, de tal modo que éstos podrían ejercer su bioactividad en el organismo mediante su distribución a través del torrente sanguíneo.

No obstante, los investigadores también encontraron que algunos compuestos, que demostraron ser bioactivos en ensayos anteriores, no fueron absorbidos en el intestino delgado. Esto ocurría principalmente para la familia de triterpenos, no obstante los investigadores apuntan a que la actividad anticancerígena de estos compuestos podría desarrollarse en el colon a través de mecanismos de interacción directa con la microbiota.

Estos resultados sugieren que varios compuestos bioactivos del romero podrían ejercer un efecto antitumoral, pudiendo ser considerados agentes quimiopreventivos prometedores en la lucha contra el cáncer colorrectal. A pesar de estos resultados esperanzadores, los investigadores de la UGR advierten de que se deben realizar nuevos estudios sobre la evolución de estos compuestos en el intestino grueso y las propiedades anticancerígenas de los metabolitos derivados encontrados en el torrente sanguíneo.

Referencia:

Phenolic compounds in rosemary as potential source of bioactive compounds against colorectal cancer: In situ absorption and metabolism study

Álvaro Fernández-Ochoa, Isabel Borrás-Linares, Almudena Pérez-Sánchez, Enrique Barrajón-Catalán, Isabel González-Álvarez, David Arráez-Román, Vicente Micol. Antonio Segura Carretero

Journal of functional foods 33 (2017) 210-217

Contacto:

Álvaro Fernández Ochoa

Departamento de Química Analítica de la UGR

Correo electrónico: alvaroferochoa@ugr.es

Etiquetas: Departamento de Química Analítica

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Una nueva especie fósil de 150 millones de años podría revelar el origen de los mosquitos no picadores

El hallazgo, liderado desde la Estación Biológica de Doñana, constituye el registro más antiguo conocido en el hemisferio sur de los quironómidos, una familia de insectos no picadores claves en los ecosistemas de agua dulce y muy vulnerables al cambio climático. La nueva especie presenta unos discos de succión para fijarse a rocas, una adaptación evolutiva que se pensaba exclusiva para especies marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido