Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 17 May 2016

Conocer la composición de las comunidades microbianas del suelo mejora las predicciones sobre el efecto del cambio climático

Fuente: MNCN-CSIC

La composición de los ecosistemas del suelo nos ayuda a entender el funcionamiento de los bosques/Jorge Curiel-Yuste

La composición de los ecosistemas del suelo nos ayuda a entender el funcionamiento de los bosques/Jorge Curiel-Yuste

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), han participado en un estudio donde, por primera vez, se ha comprobado cómo la estructura de las comunidades microbianas del suelo afecta a la capacidad de los ecosistemas para emitir CO2 y producir formas de nitrógeno asimilables para las plantas. Los resultados, que se publican en la revista Frontiers in Microbiology, ponen de manifiesto la relevancia de conocer la diversidad de las comunidades edáficas para aumentar la precisión de los modelos que los investigadores utilizan para estudiar cómo los cambios ambientales que se produzcan en el futuro pueden afectar al funcionamiento de los ecosistemas.

«Las del suelo, están entre las comunidades de seres vivos más diversos y desconocidos del planeta. Hasta ahora se consideraba que todas funcionaban de la misma manera, es decir, que su enorme diversidad implicaba una gran redundancia funcional y por tanto, que cambios en su diversidad por factores externos como la sequía no afectarían a las tasas de absorción de carbono y a la disponibilidad de nitrógeno, un elemento vital para el crecimiento de las plantas, en los ecosistemas terrestres», contextualiza Jorge Curiel, investigador del MNCN. «Al incluir la información de la composición de las comunidades microbianas del suelo -bacterias, hongos y otros microorganimos-, hemos observado mejoras significativas en los modelos predictivos de los ciclos del carbono y el nitrógeno, sobre todo en algunos procesos clave del metabolismo del nitrógeno que dependen de algunos grupos muy poco diversos, como los organismos nitrificantes» continúa Curiel Yuste.

Mejorar los modelos científicos

Con este trabajo los investigadores han constatado la importancia de entender la biodiversidad del suelo y muy concretamente de las comunidades microbianas que lo habitan ya que se ha comprobado que, según varía su abundancia, composición y diversidad, las tasas de emisiones de CO2 y de absorción y reciclaje de nutrientes pueden verse seriamente afectadas. «Los datos nos alertan de la relevancia de continuar estudiando los ecosistemas edáficos para afinar los resultados de los modelos predictivos que nos revelan cómo puede afectar el cambio climático, entre otros factores, al futuro de los bosques y su correcto funcionamiento», concluye Curiel.

Más información

Graham, E.B., Curiel, J., et al. (2016) Microbes as Engines of Ecosystem Function: When Does Community Structure Enhance Predictions of Ecosystem Processes? Frontiers in Microbiology. DOI: http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2016.00214

Últimas noticias

El ADN de los ciervos ibéricos ofrece pistas para su conservación

Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.

Sigue leyendo

Las especies de aves de zonas urbanas son más coloridas y menos marrones

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido