Fotografía del artículo no disponible
| 21 Ene 2014

¿Cómo se forman las rayas del pez cebra?

Fuente: SINC

Rayas del pez cebra

Rayas del pez cebra

Aunque la ciencia ha desarrollado modelos matemáticos que pueden reproducir con precisión muchos de los llamativos trajes que visten el reino animal, los procesos biológicos detrás de estos complicados patrones siguen siendo un misterio.

Para entenderlos mejor, Hiroaki Yamanaka y Shigeru Kondo, investigadores de la Universidad de Osaka, han ideado una técnica para recoger y observar in vitrocélulas de pigmento del pez cebra llamadas xantóforos (de color amarillo amarillo) y melanóforos (negro), que se agregan en forma de rayas durante la transición de la etapa larval hasta la edad adulta.

Los autores, que han publicado su trabajo en la revista PNAS, encontraron que el contacto entre los dos tipos de células desencadena que los melanóforos se alejen y los xantóforos hagan el movimiento inverso, provocando un efecto de acción-reacción que se puede observar en el vídeo y que finalmente da lugar a las características rayas del animal.

 

Ver vídeo ¿Cómo se forman las rayas del pez cebra?

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido