
¿Cómo se forman las rayas del pez cebra?
Aunque la ciencia ha desarrollado modelos matemáticos que pueden reproducir con precisión muchos de los llamativos trajes que visten el reino animal, los procesos biológicos detrás de estos complicados patrones siguen siendo un misterio.
Para entenderlos mejor, Hiroaki Yamanaka y Shigeru Kondo, investigadores de la Universidad de Osaka, han ideado una técnica para recoger y observar in vitrocélulas de pigmento del pez cebra llamadas xantóforos (de color amarillo amarillo) y melanóforos (negro), que se agregan en forma de rayas durante la transición de la etapa larval hasta la edad adulta.
Los autores, que han publicado su trabajo en la revista PNAS, encontraron que el contacto entre los dos tipos de células desencadena que los melanóforos se alejen y los xantóforos hagan el movimiento inverso, provocando un efecto de acción-reacción que se puede observar en el vídeo y que finalmente da lugar a las características rayas del animal.
Ver vídeo ¿Cómo se forman las rayas del pez cebra?
Últimas noticias
Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.
El hallazgo, liderado desde la Estación Biológica de Doñana, constituye el registro más antiguo conocido en el hemisferio sur de los quironómidos, una familia de insectos no picadores claves en los ecosistemas de agua dulce y muy vulnerables al cambio climático. La nueva especie presenta unos discos de succión para fijarse a rocas, una adaptación evolutiva que se pensaba exclusiva para especies marinas.