Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 26 Abr 2013

Comienza el modelo de gestión transfronteriza del Mar del Alborán

Fuente: IUCN

Mar de Alborán

Mar de Alborán

El pasado 19 de abril se reunieron en Málaga, en la sede del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, los coordinadores de los Grupos de trabajo para el desarrollo de un modelo de gestión transfronteriza compartida del Mar del Alborán. Se trata de una actividad del proyecto ALBORÁN financiado dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), iniciativa europea que busca fomentar las relaciones de colaboración entre España y Marruecos a través de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

En concreto el proyecto ALBORÁN tiene como principales objetivos diseñar e implementar un modelo transfronterizo de gestión y monitorización de los recursos naturales en el Mar de Alborán, unificar criterios de gestión del medio natural y ejecutar medidas de gestión transfronteriza que contribuyan a potenciar su desarrollo armónico y su gestión sostenible.

Se han identificado cuatro grupos de trabajo dentro del proyecto que se centrarán en biodiversidad (conservación de especies emblemáticas del mar de Alborán: cetáceos y tortugas), áreas marinas protegidas, gestión integrada de zonas costeras e indicadores sobre cambio global en el Mar de Alborán.

Durante la reunión donde han participado expertos marroquíes y españoles se ha elaborado una hoja de ruta de cara a la celebración de un Encuentro técnico los grupos de Trabajos previsto para junio de este año con la identificación de expertos, documentos de trabajo y resultados esperados.

Los socios de proyecto POCTEFEX-ALBORÁN son la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Universidad de Almería/Centro andaluz para la evaluación y seguimiento del cambio global y el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN.

Web de la Junta Andalucía sobre el proyecto POCTEFEX-Alborán

Últimas noticias

La resiliencia de los bosques frente a incendios forestales

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.

Sigue leyendo

Demuestran que una mayor diversidad vegetal en los olivares repercute positivamente sobre las aves

El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.

Sigue leyendo

Ir al contenido