
Estudian la relación entre las aves y la actividad acuícola para conservar el Medio Ambiente
Evaluar las interacciones existentes entre las poblaciones naturales de aves acuáticas y la actividad acuícola desarrollada en la Red Natura 2000, así como valorizar el papel que juega dicha actividad en la conservación de la diversidad ornitológica, son los objetivos del proyecto AQUABIRD 2000, coordinado desde la Dirección General de Universidad y Empresa de la Universidad de Cádiz y puesto en marcha por investigadores del grupo de Conservación de Humedales Costeros de esta institución.
La acuicultura en Andalucía se lleva a cabo con frecuencia en espacios naturales en estrecha relación con el medio que la rodea, por ello busca siempre integrarse de manera sostenible en su entorno. En este sentido, existen instalaciones acuícolas que actúan como puntos de atracción de aves acuáticas, generando interacciones entre dichas aves y la explotación. En ocasiones, esta situación aporta componentes positivos, como el aumento de la biodiversidad, el disfrute estético, las fuentes complementarias de ingresos y la promoción de turismo ambiental; y en otras ocasiones negativos, como las afecciones a la producción o la introducción de patógenos en las instalaciones.
Con el objetivo de identificar y valorizar el capital natural y los servicios eco sistémicos que proporciona la presencia de aves en zonas donde se desarrollan modelos de acuicultura sostenible, los investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Gonzalo Muñoz Arroyo, han puesto en marcha el proyecto AQUABIRD 2000, con la colaboración del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), y las empresas productoras Veta la Palma y Grupo CULMÁREX. Así, es importante señalar que «esta acuicultura sostenible no sólo produce peces: también nos provee de una serie de servicios esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad en la Red Natura 2000», como explica Muñoz Arroyo.
La financiación de este proyecto, que finaliza en diciembre de 2014, se enmarca en la convocatoria de ayudas para la realización de acciones colectivas y medidas dirigidas a proteger y desarrollar la fauna y la flora acuáticas cofinanciada por el Fondo Europeo de Pesca 2007-2013, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.
Nota: Foto de Antonio Liebana.
Últimas noticias
El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.