Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 10 Oct 2013

Ciencia para proteger el tesoro natural de Huinay

Fuente: CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Endesa y la Fundación San Ignacio del Huinay han presentado hoy los primeros resultados de los 10 proyectos de investigación centrados en el estudio de la biodiversidad en la región de los fiordos patagónicos de Chile.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Endesa y la Fundación San Ignacio del Huinay han presentado hoy los primeros resultados de los 10 proyectos de investigación centrados en el estudio de la biodiversidad en la región de los fiordos patagónicos de Chile.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Endesa y la Fundación San Ignacio del Huinay han presentado hoy los primeros resultados de los 10 proyectos de investigación centrados en el estudio de la biodiversidad en la región de los fiordos patagónicos de Chile.

Al acto, que se ha celebrado en la sede central del CSIC en Madrid, han asistido el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, el presidente de la Fundación Endesa, Rafael Miranda, la gerente general de la Fundación San Ignacio del Huinay, Maria Teresa González, y la vicepresidenta de Transferencia e Internacionalización del CSIC, Alicia Castro. La presentación ha tenido lugar tras la firma de un convenio para continuar en 2014 con la financiación de las estancias de investigadores en el centro científico de la Fundación San Ignacio del Huinay.

Lora-Tamayo ha destacado la iniciativa y el valor de las investigaciones llevadas a cabo: “Estos proyectos, que son ya un éxito, son otro ejemplo más de que la investigación en biodiversidad es fundamental para proteger los tesoros naturales de lugares tan especiales como la región de los fiordos patagónicos de Chile. Asimismo, este convenio fortalece a idea de que la colaboración entre investigación pública y fundaciones es muy beneficioso para el avance de la ciencia”.

En el marco del convenio firmado hoy, la Fundación ENDESA financiará hasta un máximo de 15 ayudas en 2014 por un importe total de 80.000 euros. La realización de los trabajos, que deberán ser llevados a cabo por investigadores del CSIC, volverá a tener como centro de aplicación la reserva natural chilena. Su objetivo será el estudio de la biodiversidad en la región, la investigación científica básica y la búsqueda de soluciones sostenibles al desarrollo de las comunidades locales.

Últimas noticias

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo

Una herramienta basada en IA es capaz de predecir funciones desconocidas de cualquier proteína

Un estudio del IBE (CSIC-UPF) y el CABD-CSIC ha revelado la función de 24 millones de genes codificantes para proteínas. La nueva herramienta, con potencial en biología evolutiva, arroja luz sobre el “proteoma oscuro”, el cual comprende la mitad de las proteínas cuya función se desconoce.

Sigue leyendo

Ir al contenido