Fotografía ilustrativa del artículo
| 08 Mar 2013

Cartografías de Posidonia ‘low cost’ con un sónar de barrido vertical

Fuente: SINC

Así funciona el sónar instalado en la embarcación. / N. Sánchez Carnero.

Así funciona el sónar instalado en la embarcación. / N. Sánchez Carnero.

El sónar de barrido lateral es una de las herramientas que se utilizan para cartografiar el fondo marino. Habitualmente se orienta de forma horizontal pero un equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha descubierto que colocado verticalmente mejora los resultados, porque consigue determinar la altura de las plantas submarinas.

“La principal ventaja es que es un método barato, fácil de usar –no requiere embarcaciones grandes ni dispositivos de arrastre–­­ y fácil de interpretar, puesto que genera directamente un mapa”, explica Daniel Rodríguez Pérez, investigador del departamento de Física Matemática y de Fluidos de la UNED y uno de los autores del estudio, que se publica en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science.

Para probar el sónar, los científicos analizaron la Posidonia oceanica localizada en la bahía de Agua Amarga, en el Parque Natural de Cabo de Gata (Almería). La cartografía obtenida muestra praderas densas de Posidonia situadas entre cinco y 20 metros de profundidad, con pequeñas zonas de arena y la presencia también de Cymodocea nodosa (un tipo de hierba marina).

Orientado de forma vertical, a bordo de una pequeña embarcación de 12 metros de eslora, el sónar permitió detectar los tallos de las plantas bajo el barco. La campaña de medidas se llevó a cabo en noviembre de 2007 y se recorrieron 30 trayectos prácticamente rectilíneos, orientados casi perpendicularmente a la línea de costa, cubriendo profundidades de entre cinco y 50 metros. En total, la distancia recorrida fue de unos 48 kilómetros en un área de 9,5 kilómetros cuadrados.

Un método para monitorizar la evolución

Al no existir un mapa previo de la zona, los investigadores no han podido valorar cómo están evolucionando estas praderas, pero para Noela Sánchez Carnero, investigadora de la Universidad de A Coruña (actualmente en la empresa Kartenn) y autora principal del estudio, eso es lo interesante. “Como el método es sencillo y barato, el estudio se puede repetir periódicamente y monitorizar así la evolución”, afirma.

El sónar orientado de forma vertical, además de cartografiar permite la obtención de la batimetría de manera simultánea. Así, se obtiene tanto un mapa como una representación con curvas de nivel de la superficie del fondo marino.

Para calibrar el método se realizaron varias inmersiones submarinas posteriores, con las que se observó y registró en vídeo qué aspecto tenían los tallos de Posidonia. “Los buceos son lentos y están limitados a ciertas profundidades”, apunta Sánchez Carnero. “Poder determinar qué hay en el fondo haciendo solo trayectos acústicos con una embarcación pequeña es un gran ahorro de tiempo y recursos”, añade.

En este sentido, la herramienta está diseñada para pequeños usuarios, “como puede ser el ayuntamiento de una localidad costera, que tiene que mantener al día su inventario de ‘estado ecológico’ con un presupuesto ajustado”, propone Rodríguez-Pérez.

Los bioindicadores del fondo del mar

Las praderas de Posidonia son importantes por su papel ecológico dentro del ecosistema marino: son zonas de cría, de refugio y de alimentación para muchas especies de peces.

Además, como son muy sensibles a la contaminación –se han observado retrocesos en su población durante los últimos años en el Mediterráneo– se convierten en bioindicadores, que advierten a los científicos de cambios que pueden prevenir. “Su cartografía y seguimiento son importantes para el control de los ecosistemas marinos”, concluye el investigador de la UNED.

Referencia bibliográfica:

N. Sánchez-Carnero, D. Rodríguez-Pérez, E. Couñago, S. Aceña, J. Freire. “Using vertical Sidescan Sonar as a tool for seagrass cartography”. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 115, diciembre 2012. DOI: 10.1016/j.ecss.2012.09.015.

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido