Noticias
Un estudio del CSIC muestra que, para determinar la vulnerabilidad de las especies, hay que considerar también la interconexión entre plantas y animales. El efecto de las coextinciones es muy superior en redes mediterráneas en comparación con las de ambientes más fríos.
El cambio climático representa una de las mayores amenazas para la biodiversidad a las que se enfrenta la humanidad a escala global.
Esta es la conclusión de un estudio, liderado por la Universidad de Cádiz, que ha instalado en una zona de eucaliptos grandes estructuras que liberan CO2 de forma continuada para observar las consecuencias.
Así lo revelan los datos de los programas de seguimiento de aves y mariposas que funcionan en Cataluña desde hace 17 y 25 años respectivamente. La sequía afecta de forma inversa a mariposas y pájaros: afecta más a las mariposas de zonas áridas y a los pájaros de zonas lluviosas.
El análisis de las respuestas de los animales y las plantas podría ayudar a mejorar la gestión del funcionamiento de los ecosistemas y la manera en que estos ofrecen sus servicios.
¿De verdad limitar el consumo de productos cárnicos ayudaría a salvar el planeta? En este reportaje publicado en The Conversation, 18 investigadores e investigadoras responden a la pregunta. Entre ellos se encuentran Cipriano Díaz Gaona, de la Universidad de Córdoba, y David R. Yáñez-Ruiz de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ - CSIC).
Ecomandanga se hace eco de dos proyectos en fase de desarrollo que tienen como objetivo estudiar el impacto del cambio climático sobre los escarabajos de montaña y los servicios ecosistémicos que estos proporcionan.
Según el último informe que ha publicado la FAO, el cambio climático, los incendios forestales y la escasez de agua incrementan la degradación del bosque en el mediterráneo.